Screen_Shot_2015-01-05_at_2.04.15_PM

 Desde Ferguson Hacia Ayotzinapa: El Nuevo Imágen de Nuestra América

Quién dice que es el fin de la historia? Ahora que la temporada de Ferguson, Ayotzinapa, y Je Suis Charlie se va disminuyendo y la época de mensajes mezcladas continua. Aumenta la desigualdad entre los que mandan y clases sociales, razas, religiones, sexos del abajo, pero se interpreta como las cruzadas, una guerra contra el terrorismo, una defensa de la libertad de expresión, o como se dice en inglés, los “Culture Wars.” La historia va caminando como un borracho en la calle San Sebastián.

El presidente Barack Obama se para ante el púlpito para pronunciar su discurso del estado de la nación y nos dice que la economía está mejorando–la mayor parte de esa afirmación surgiendo de la recién caída de precios de petróleo–pero perdimos tanto en la recesión que no se puede decir que estamos sanados. Anuncia ayudas para trabajadores en términos de salarios mínimos y pago por ausencia laboral debido a enfermedad, pero sigue proponiendo las leyes promoviendo libre comercio, que resulta en pérdidas de trabajos masivas. Anuncia el fin de las guerras en irak e afghanistan pero sigue aumentando la guerra “limpia” de drones y asesinatos controlados desde el cielo.

Y no se nos deja olvidar el obamapertura con nuestros hermana/os en Cuba. Qué podemos imaginar son los motivos de este acto? Mejorar el legado de un presidente que perdió la oportunidad de implementar cambio real en los primeros dos años de su término, quizás. Encantar a gobiernos moderados de américa latina mientras seguir con la agenda de libre comercio en el caribe, lo más probable. Aislar a Venezuela, primero, y después Bolivia, Uruguay…Argentina? Complot o no, se ve que Hilary Clinton y el departamento del Estado se preocupaban del status mental de la presidente Fernández Kirschner en la famosa revelación de Wikileaks en el 2010.

Claro que donde quiera hay problemas. No hemos realmente evaluado el eficacia del experimento bolivariano de venezuela, el popularísimo de bolivia, el neroliberalismo progresivo  de brasil. Pero sí estamos claro que después de tantas declaraciones sobre el deseo de este presidente que Puerto Rico podría hacer una determinación libre de su status, lo que tenemos es deuda tras deuda, una metáfora por el famoso “chokehold” que la policia de nueva york implementaron a un hombre en la calle alegadamente vendiendo cigarrillos libre de impuestos. Pero si miles de boricuas salieron a las calles con camisetas diciendo “No Puedo Respirar” no creo que se entenderá el mensaje. Lo que se puede asumir es que están planeando lo mismo para Cuba, pero no llegarán a la quiebra por muchos años más, cuando ya nadie se recuerda cómo se abrió el país a inversionistas.

La desigualdad cree una quiebra en lenguaje, en la cual se manifiestan contradicciones que se resuelvan en falsedades. El doublethink de nuestra época contemporánea nos trata de convencer que ir a ver la película The Interview es un acto patriótico, construir edificios masivos para ricos cree viviendas asequible, y que la paz se obtiene a través de guerra. Lo único que es cierto es que, all llegar el año 2016, 1 porciento de la población mundial controlá más riqueza que el resto de las personas en el mundo. Este mero hecho parece que tiene el poder de acabar del poco razón que todavía queda.

Hasta el mismo discurso de Obama fue interpretado en dos narrativos distintos en las repuestas que sacaron el partido Republicano. Los comentos de la representante Joni Ernst (en inglés) ni mencionó reforma de inmigración, mientras los del representante Carlos Curbelo (en español) inisistió que el congreso, ahora dominado por miembros de su partido, necesistaba encontrar soluciones para el problema. Este fenómeno lo mismito que se ve en la división de labor que se nota entre Fox Latino, que también reporta noticias favorables a los derechos de inmigrantes, mientras Fox.com plantea que hay peligro que inmigrantes pueden cargar enfermedades como Ebola al cruzar la frontera con los estados unidos.

Como dijo Obama, el siglo ya tiene 15 años, pero aunque sí empezó con los ataques en bajo manhattan, nada de eso se resolvió. No es que hay un ataque contra la libre expresión o la democracia ni nuestra “manera de ser.” Lo que hay son grupos de hombres con armas, disparando cuando puedan, mientras organizaciones hecho de otros payasos insisten que el de ellos fueron responsable. Nuestros “intereses” no son de nosotros, son dirigidos desde las oficinas de los Hermanos Koch, por ejemplo, o el comité olímpico internacional, o quizás Jay Z y Beyoncé.

Puede ser que movimientos como el del Syriza, cuyo mensaje es explícito en condenar la austeridad, nos puede dar ánimo. Entregarse en los provocaciones de la lengua de la calle, o en simplemente ofrecer resistencia en palabras pequeñas o grandes, en el trabajo o la cafetería, es algo nutritivo en el escenario del neoliberalismo. Escapar la lógica de programación, privatización, y deculturización se puede hacer fácil, pero necesita un poco de consciencia.

El Uruguayo Rodó, en su ensayo “Ariel,” publicado a los principios del siglo 20, comentó sobre los estados unidos que “aunque no los amo, les admiro.” Después de tantos años de intercambio y el hecho que tantos de nosotros viven acá, se puede hablar de un amor de esta tierra, pero como siguen las cosas, se nos está faltando la admiración. Por eso sería lo más efectivo buscar las conexiones entre los clases populares del norte y así echar parlante. Entre las luchas y los amores de este diálogo se encuentra el imagen de nuestra américa.

Queridos Blanquitos: El Racismo Escondido de Nuestra América

Tessa Thompson, como "Sam," la protagonista de Dear White People
Tessa Thompson, como “Sam,” la protagonista de Dear White People

Hay un momento en la nueva película Dear White People, que está atrayendo muchísimo atención por su tratamiento bastante franco de asuntos raciales en los estados unidos— particularmente en universidades de lo que se llama el Ivy League–que me hizo reír, aunque creo que no muchos en el teatro lo entendía como yo. Era un diálogo en que un muchacho afro-americano estaba especulando que la muchacha que quería conquistar era puertorriqueña debido a su piel clara y actitud superior. La protagonista de la película, Sam es una mulata que se pasa constantemente con coraje sobre todos los “mircro-agresiones” que pasan cada día en el campus, y con su programa de radio, quiere poner frenos al neo-racismo, en punto y ya.

La primera vez que escuché de Dear White People fue en la clase que doy en el Center for the Study of Ethnicity and Race en Columbia University. Una estudiante, hija de activistas Chicanos de la area de Los Ángeles, la vió cuando tuvo su estreno en el Tribeca Film Festival de bajo Manhattan. Escribió su composición semanal sobre la experiencia de ver la película y entonces regresar a su dormitorio de la Universidad con su amigo Dominicano, que parece que no entendió las quejas de Sam y que no sentía racismo en Columbia. “’Que título racista,’ me comentó,” escribió la alumna. “El es el dominicano más blanquito que podrías conocer. Le gusta a Seinfeld, no halba español, y se cree que gente de color pueden ser racistas.”

En la película, Sam explica calmamente que el racismo es un sistema de poder y privilegio que impone prejuicio en los considerados inferiores debido a su raza, y como la gente de color no pueden aprovechar de este sistema, sus expresiones sobre asuntos raciales no pueden ser considerado “racista.” Esto es una lógica que se ha usado ya por 30 o 40 años, pero siempre se escapa del discurso dominante porque la propaganda que existe promueve la idea que ya no hay un sistema que privlegia a los blancos. No es claro, dice esta narrativa, que al elegir a Barack Obama a la presidencia todo esa etapa se acabó?

Pues, no, no, y no, es lo que tratá de enunciar el guión de Dear White People, el impresionante debut del auteur Justin Simien, quien se puede imaginar como un Spike Lee que sufrió cuatro años en Harvard o Yale en vez de la universidad más prestigiosa de los llamados universidades negras, Howard University. Aunque tiene un poco de influencia de School Daze de Spike Lee, también tiene un toque de la película experimental Born in Flames de la directora feminisita Lizzie Borden. Es más, Simien tiene ideas más avanzadas que Lee sobre el “white guilt” posmoderno, el intercambio entre la política queer y la política racial, y en el dilema de los hija/os de matrimonios mezclados. De hecho, el momento ya nombrado en la cual Sam es comparada con una puertorriqueña muestra un poco nuestra realidad social como boricuas.

En una universdiad privada de los estados unidos, una mulata es un personaje exótico, cargado con ambivalencia social y sexual que es dificil resolver en la vida cotidiana. Sam sufrió la crisis de ser acompañado por su papá de raza blanca a la escuela cuando era niña—el deseo de separarse de él para evitar la confusion que resultaba cuando la gente lo mirban curiosamente—que hace ese hombre blanca con esa niña negra? En otros momentos como estudiante provocadora, se encuentra el objeto de deseo sexual y apoyo politico de parte de amantes blancos y negros en la universidad, y todo lo que parece que le trae es más agonía.

En Puerto Rico y otros países del Caribe, la posición de la mulata es un poco más “mainstream,” pero esta ilusión fue creada para establecer una identidad nacional sin enfrentar los problemas de racismo y sexismo en culturas pos-coloniales. Sería interesante si alguien se atreve hacer una versión de “Dear White People” en Puerto Rico, Cuba, Republica Dominicana, Venezuela, o Colombia. Cuales serían las quejas sobre “micro-agresiones”? Similares a los de los Estados Unidos, o bastante diferentes? Cuales serían más dolorosos contemplar?

Esta semana en Nueva York (Octubre 23-25) se llevará a cabo una conferencia del AfroLatin@ Forum llamado “AfroLatin@s Now: Race Counts!” intentando a enfrentar estos asuntos. Yo voy a estar en un panel sobre el imágen e el impacto de AfroLatin@s en los medios de noticias e entretenamiento. Pensadores importantes como Juan Flores, Miriam Jiménez-Román, Pedro Noguera, Tania K. Hernández, y Luis Barrios también estarán presente. Lo claro es que AfroLatin@s enfrenten una doble-discriminación en ambos los Estados Unidos y América Latina. Se trata de algo más obvio acá, y quizás algo más molestoso en nuestros países, donde existe la retorica que no hay racismo porque se celebra de una manera la identidad multiracial.

Este ensayo de la compañera Mellisa M. Valle nos cuenta de los “micro-agresiones” que ha soportado como una AfroLatina en países como Colombia e Ecuador. De que la mulatez es una condición que se puede arreglar con un matrimonio correcto. De que los Afro-Latin@s, en ese respecto están en una condición de corregirse en el futuro si tienen la esperanza de llegar al ideal mestizo.

“Bring up racism amongst those from Latin America and you’ll often get an exasperated groan, followed by something about how class is the predominate stratifying principle in Latin America,” escribe Valle. “They will likely bring up the fluidity of racial boundaries as a way of suggesting that the struggles around this form of discrimination have their own set of particularities when in a different setting like Latin America, and that these particularities absolve them from dealing with contradictory experiences of Afro-Latin@s that reveal a peculiarly hidden racism.”

De verdad. Necesitamos mucho más versiones de Dear White People, hasta que se acaba la necesidad de hablar de nuestros asuntos escondidos.

El Arte de la Conversación

conversation

En las teorías clásicas de Chomsky, se habla de una gramática que existe a priori en nuestros cerebros–hard-wired de una manera, que contiene la clave de comunicación entre individuos. Para otros, el proceso de crear y refinar la idioma es algo colectivo, que nace solo entre personas o grupos, o quizás espiritual, como el elemento de música llamado “call and response,” en la cual los dioses nos hablan y nosotros respondemos con algo transformativo. Puede ser que se habla de un encuentro entre dos seres que en nuestra idioma que se identifican como masculino y femenino–ese arte de conversación que irónicamente nos lleva a un lugar donde perdimos la necesidad de hablar.

De todas maneras en este momento histórico nos encontramos con un problema básica de comunicación, en donde las guerras que no fueron declaradas se celebran y se empiezan de nuevo sin declararse. Lo que existe en el discurso norteamericano es que hace unos 13 años enfrentamos un ataque, se pelió una guerra sin declarar, sacamos las tropas, construimos un museo en bajo Manhattan, y de repente empezaron unos videos horribles de periodistas decapitados, y la solución sería otra guerra sin declarar. Es una lógica sin interrupción, una conversación sin diálogo. Es un post de Twitter y un montón de seguidores.

Me recuerda de lo que dijo Phyllis Bennis, del Institute for Policy Studies hablando en el programa de Democracy Now, cuando le preguntaron sobre el hecho de que la solución a la crisis es siempre más violencia:

I think, unfortunately, much of this is politically driven. There were moments of crisis in Iraq, as there had been moments of crisis in Syria, where there was the question of would the U.S. intervene militarily. One of the big problems is we don’t hear options. We hear the choice that George Bush gave the nation on September 12th, after the September 11th attacks back in 2001, when we were told the choice is either we go to war or we let them get away with it. Presented with those two options, the support for going to war was 88 percent, and that’s not so surprising: If the only alternative is do nothing, people will support war. The problem is, all of the options that have to do with diplomacy, with disarmament, with arms embargoes, none of that was on the table.

Parece que en los últimos 13 años empezamos hablando uno al otro en la forma de un comunicado de prensa. Anunciamos algo desde un lugar abstracto, a través de una plataforma digital, y no esperamos conversación. Hasta los conversaciones de mensajes de texto se convierten en conferencias de prensa, concatenaciones de pensamientos desconectados, las respuestas erráticas, fuera de ritmo. Así es que ahora expresamos las cosas más íntimas como consignas de una campaña política, o un anuncio de Downy fabric softener.

En los protestas de Ferguson, Missouri sobre la muerte de un hombre sin armas, el diálogo se nos escapó. Las autoridades hablaron de circunstancias, y cuando el pueblo expresa su indignación, mandaron fuerzas militares. El fútbol americano es un espectáculo de violencia casi sin límites; cuando sale el video del futbolero que noquéa a su mujer en un ascensor, la gente no conectan la naturaleza del juego a este acto. No se habla del vínculo entre el juego y violencia doméstica. Vienen mujeres vestido en el uniforme del jugador acusado apoyándolo. Una niña de nueve años de nueva jersey se encuentra en un sitio cerca de Las Vegas para practicar descargar armas. Los papas de ella creen que deber saber ya como usar una Uzi automática. Mata por accidente al instructor, pero las leyes para controlar armas no cambian. No hay diálogo sobre la ley anticuada que usan los que venden armas para callar a los que quieren cambio.

La política de “stop and frisk” ha sido supuestamente cambiada por el nuevo alcalde, pero otro hombre sin armas es asfixiado por un policía. Las cifras de el uso de fuerza por la policía en arrestos se suponen que están bajando, pero un asistente del Consejo insiste que los datos fueron distorsionados en una conferencia de prensa dirigido con el comisionado de la policía, y fue botado de su puesto, dice él, porque estaba diciendo la verdad. El stop and frisk es un proceso de encarcelación de ciudadanos pobres, un ataque en slow-motion que niega a derechos y no enfrenta el problema sustantiva–falta de educación, vivienda, trabajo, dignidad, respeto. Pero lo que se habla es mantener las cifras del crimen bajas, de entender que hay que tener paciencia con las autoridades.

Cambio a la política de controlar la migración de migrantes sin documentos se pospone–es una decisión pragmática, dice los estrategistas demócratas. Todo tiene que ver con las elecciones de noviembre–debemos de tener paciencia. Las cifras del crimen están bajando en la frontera y el comercio con Mexico está aumentando. “Immigration advocates should be careful to temper their reaction. At the end of the day we are talking about a six week delay on an issue of enormous consequence. It is more important that it get done right than fast.” Acceptan el top-down strategy, cabrones!

Este domingo una marcha masiva (The People’s Climate March) sería dado a cabo en Manhattan para pedir justicia por el pueblo que enfrenta las consecuencias del cambio de clima. Un tema central es la crítica del sistema económico, que en gran parte a ayudado en crear la crisis por su insistencia en favorecer el capital sobre los intereses de la gente y la tierra en que vivimos. La conversación sobre la eficacia del capitalismo casi no existe, y este asunto en particular nos indica que las prioridades por las ganancias silencia la voz de consciencia.

Estamos harto de los pronunciamientos, y te pedimos, por qué no entramos en una conversación? Una en que podemos admitir que las injusticias se aumentan, y para los que están en poder, el único método de controlar las reacciones inevitables es violencia organizado por el estado. Hace un chispito de años la misma práctica de la democracia nos ofrecía el diálogo, pero se ve como algo distante, de otra época. La realidad es que estamos perdiendo la capacidad de hablar con un ritmo de conversación. Habla tú, escucho yo. Hablo yo, escuchas tú.

Este trato íntimo de compartir pensamientos e emociones más o menos lo puedes escuchar al ver un trío o cuarteto de jazz en vivo y observar las miradas, movimientos de los músicos. De repente entre las miradas y los gestos sale otra entidad, algo brillante que sale de la comunicación entre ellos. Una canción, compuesta de melodía y ritmo, que contiene varias consciencias interpoladas. Y un mensaje sin un rastro de violencia.

                                                                                                                                                          

El Verano del Odio

Manifestación in el sur de California contra una guagua cargando refugiados de Centro América
Manifestación in el sur de California contra una guagua cargando refugiados de Centro América

En el momento cuando el mensaje de economistas como Krugman, Stiglitz, y Piketty sobre la inegualdad de ingresos entre el capital y el resto de los seres humanos es más claro que nunca, la política de los estados unidos sigue deteriorando en una de irracionalidad y odio. Durante la última semana antes de que empieza las vacaciones del congreso, una fuerte ola de odio surgió en Washington de parte de los derechistas republicanos más extremos, no solo previniendo reforma de las leyes de imitación, pero actualmente atrazándolas, sin piedad.

Empezando con unas declaraciones en julio por la ex-gobernadora de Alaska Sarah Palin, que denunció la presidencia de Barack Obama como “imperial,” Republicanos de la derecha y del centro lo han amenazado con impugnación. Unas dos semanas después, el presidente de la cámara de representantes John Boehner demandó a Obama, acusándolo de abusar su poder, un gesto que se nombrado “impeachment lite” por La Casa Blanca. Si eso no fue bastante, Representante de Iowa Steve King dijo que Obama debería ser impugnado si Obama hace un orden ejecutivo a proteger inmigrantes después de meses de inacción por la parte de la cámara de representantes en pasar una ley de reforma de inmigración.

Por varios meses, los Republicanos han repetido sus ataques contra Obama, enfocando en dos asuntos: la ley de reforma de la salud, y el control de la inmigración. Hasta los famosos Koch Brothers han donado millones de solares a un nuevo grupo de hispanos conservadores, llamado el Libre Initiative, que aparecen en los talk shows de televisión y las páginas de opinion en varios publicaciones denunciando Obamacare como un fracaso monumental. El asunto de inmigrantes se ha convertido en algo más y más histérico, con los derechistas acusando a la administración de ser vagos en el control aunque han deportado indocumentados en números más altos que nunca. Algunos dicen que los inmigrantes no solo son asesinos o narcotraficantes, pero terroristas musulmanes.

Todo esto resultó en una manifestación el mes pasado en Murieta, California en donde varios grupos anti-inmigrantes protestaron agresivamente una guagua llevando niños de Centro América escapando de violencia en países como Honduras, que tienen apoyo total por sus gobiernos represivos y corruptos de parte de los estados unidos. Esta tendencia de manipular la clase media e obrera con indignación contra inmigrantes–que actualmente no son totalmente de américa latina–se ha combinada con la obsesión de parte de los republicanos con “the rule of law.”

En este video se ve una confrontación entre Erika Andiola y Cesar Vargas, los dos indocumentados y también “dreamers”–hijos de inmigrantes que lo trajeron a los estados unidos como niños, y protegido por una ley llamada DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals). La ley que pasó la cámara antes de las vacaciones efectivamente suspendió a DACA, y en el video Andiola y Vargas preguntan por qué. La respuesta de King rápidamente se convierte a lo desagradable, en la cual les dice que deben de largarse ya a su país natal–“Veniste de un país sin ley, no importas el anarquía a los estados unidos!”

Resulta que, por supuesto, la ley pasada por la cámara de representantes más nunca sería aprobada por el senado, ni, por supuesto, el ejecutivo. Y la manía sobre la impugnación ha sido tan burlado por los portavoces demócratas que los republicanos y hasta el mismo Fox News ahora están acusando a los demócratas a inventarlo.

Parece que no le importan a los republicanos que más nunca van a atraer el voto Latino este año sino en el 2016, porque aunque la gran mayoría de latinos no son inmigrantes, el tratamiento de ellos nos afecta debido al imagen negativo que se crea de todos. En los próximos años en los medios se va a mencionar “Latinos” como el senador Marco Rubio, que dejó su supuesto compromiso a reforma de inmigración cuando era claro que su partido lo estaba hiriendo sabotaje, y Ted Cruz, un hombre que parece que permanece a la izquierda de su papá, Rafael–como posible candidatos a la presidencia. Representarán lo absurdo de un Latino dedicarse a un partido que ha usado el fomento de racismo contra Latinos como uno de sus estrategias más básicas.

Entonces es evidente que esta estrategia del impugnación y el fomento de odio es una que solamente tiene sentido cuando la economía prácticamente no crece, y la gente se pasan buscando a quien echar la culpa. La obsesión con “the rule of law” en un momento histórico cuando prácticamente una raza entera se puede declarar criminales nos pone en una situación intolerable. Hay una crisis humanitaria provocado por niños refugiándose de Centro América–una situación que se puede decir es causado por la inútil Guerra Contra Las Drogas y la política exterior de los estados unidos en centroamérica. Pero para los siguientes de la política del odio, los niños refugiados de Centro América se ven como un complot para sacar provecho del gobierno norteamericano, de robar ciudadanía y beneficios del estado. Con la bandera en la mano, este odio que sigue creciendo, inflamado por una política de miedo e intolerancia.

 

 

 El Orgullo Puertorriqueño y El Nuevo Progresismo de Nueva York

puerto-rican-day-parade1

[René Pérez, Melissa Mark-Viverito y Adriano Espaillat marchando en el desfile nacional puertorriqueño de nueva york]

Este Junio en Nueva York hemos visto una nueva confluencia entre el orgullo nacional boricua y el progresismo izquierda-liberal de una ciudad que hasta el año pasado ha sufrido alcaldes del partido republicano por 20 años. Tres factores se combinaron en hacer el desfile Puertorriqueño algo hasta más simbólico que en años pasados: la nueva junta de directores (instalado tras una investigación de corrupción); la presencia significativa del movimiento por el apoyo a Oscar Rivera-López; y la campaña para representante del congreso entre Charles Rangel y Adriano Espaillat.

A los principios del año expresé mis dudas sobre la potencial del progresismo que trajó la victoria de Bill de Blasio como alcalde, y todavía mantengo la postura de seguir dudando. Pero la política, como la misma vida, sigue evolucionando en maneras impredecibles, y hasta el momento se puede decir que ese progresismo está creando algunos cambios. Por un lado, con los raíces en los esfuerzos de la concejal Melissa Mark-Viverito, el segundo en poder de la nueva alcaldía, una investigación sobre corrupción entre la junta del desfile puertorriqueño resultó en las resignaciones de los que estaban en cargo.

Esto fue el primer paso en cambiar el imágen del desfile, que, aunque todavía gozado por la mayoría, había caído en prestigio, visto como una fiesta media-decadente debido a la influencia de corporaciones, particularmente las que producen cerveza. La controversia del año pasado sobre la cerveza Coors, que promocionó una lata especial para el desfile pintada de la bandera puertorriqueña y la protesta que resultó fue el impetus para la investigación del fiscal Eric Schneiderman. La nueva junta, encabezada por Mark-Viverito, incluyó a mujeres distinguidas como ex secretaria de estado Lorraine Cortés-Vásquez, ex-directora del El Diario-La Prensa Rossana Rosado, y Sandra García-Betancourt. Hubo críticas de que la nueva junta politizaba de nuevo la dirección del desfile, pero el desfile de este año, con nuevo énfasis en cultura sobre las corporaciones, fue un éxito.

De hecho el imágen de René e Eduardo del grupo Calle 13 con la hija de Oscar López Rivera fue una de las más nacionalistas que se han visto en el desfile por muchos años. Hasta que provocó ataques de la prensa derechista, acusando de nuevo al concejal Mark-Viverito estar en favor de terroristas. Pero al lado de Mark-Viverito estaba marchando otra figura que simboliza el nuevo alineamiento de la política progresista en nueva york.

Adriano Espaillat está corriendo contra Charles Rangel por la segunda vez (la primera fue en el 2012) para el puesto de representante al congreso. El distrito del famoso Rangel ha estado cambiando en los últimos años debido a la gentriciación del Harlem central, un viejo centro de poder para los afro-americanos, y la alteración de las lineas del distrito, que favorecen un poco más a Washington Heights, el creciente centro de poder dominicano. En el último enfrento entre ellos, Espaillat empujo el sueño de ser el primer congresista quisqueyano, pero perdió en parte porque la mayoría de los políticos puertorriqueños apoyaron a Rangel.

Pero ahora figuras como Mark-Viverito y el presidente del condado del Bronx Rubén Díaz, Jr. están alineados detrás de Espaillat, simbolizando un cambio de la política neoyorquina afectado por el triunfo de de Blasio. Resulta que el partido independiente llamado el Working Families Party, afiliados con agendas más izquierdistas, hicieron un trato con el gobernador centrista Andrew Cuomo, que al principio estaba oponiéndose al programa de Blasio cuando entró al poder en enero. Se dice que éste trato forzó a Cuomo a adoptar parte de la plataforma del WFP, y el que estaba en el centro de las negociaciones fue de Blasio.

De repente, la nueva alineación de política en la ciudad e el estado se esquivó a la izquierda, y aprovechando, Espaillat ya no es tanto el candidato de los dominicanos, o los latinos, sino el de los nuevos progresistas. Para combatir a este movimiento, Rangel invitó a sus viejos amigos, los representantes Luis Gutiérrez y José Serrano a aparecer con el en una conferencia de prensa la misma semana del desfile. Allí, en la sombra de una estatua de Malcolm X, Gutiérrez y Serrano insistieron que con Rangel había la mejor posibilidad para reforma de las leyes de inmigración en Washington.

Aunque de una manera esta demostración tenía sentido, el mensaje de nuevo progresismo, que ya ha hecho tratos con el sindicato de los maestros y sigue empujando salarios más altos para trabajadores, puede levantar a Espaillat. Sus ataques contra Rangel lo critica para votar contra el Glass-Steagall Act, que muchos economistas dicen que en dar demasiado poder a Wall Street, fue responsable para la crisis del 2008. Por su parte, Rangel ha acusado Espaillat de vender el pueblo con su voto que negó cobrar impuestos a los que trabajan en nueva york pero viven el los suburbios.

Así la política acomodadora del partido demócrata de los últimos 20 años se está descubriendo, porque claramente Espaillat y Rangel eran culpables de eso. Pero aunque en la última encuesta Rangel sigue adelante, es posible una sorpresa cuando llegue el día de la primaria, el 24 de junio. Si Espaillat ganaría, no sería solo el primer dominicano representante en Washington, sería otro político con deudas a la nueva coalición progresista.

Hasta ahora, esta coalición ha trabajado nuevas alianzas, estableciendo hasta más poder, mientras empujando cambios sustantivos para la clase media y los trabajadores. Algunos dicen que éste estilo de política, alineado también con otros alcaldes progresistas, tiene potencial para luchar con la política derechista que está ahogando a Washington. Veremos hasta cuando puede alcanzar esta nueva política y como balanceará las exigencias del poder.

 

 

Sammy Sosa

Blancos Honorarios y El Negro Colectivo

Hace un par de semanas salió un artículo en la revista online Slate que creó consternación  entre varios sectores de las redes sociales por el mero sugerencia de la clasificación racial de Latinos como blancos en los estados unidos. Titulado “Will Today’s Hispanics Be Tomorrow’s Whites?” el artículo dice que debido al aumento de población de minorías en los próximo 35 años, podría pasar como pasó al principio del siglo 20: algunos grupos que antes no se consideraban “blanco,” como inmigrantes de Irlanda y Alemania, o después, del sur y este de europa, podrían convertirse a esa clasificación. Puede ser que Latinos, particularmente los que tienen la piel más clara, o son más educados o ricos, podrían construir una identidad blanca. Este fenómeno se puede explicar usando dos factores: 1) La ambigüedad de la apariencia fenotípica de latinos ayuda en crear una idea de “whiteness” más amplia y 2) esta ambigüedad puede cambiar la definición de blanco a una basada en clase social en vez de color de piel. Es claro que de una manera esto ya ha pasado, con un impacto limitado, pero los Latinos que se han asimilado como blancos en los estados unidos se desaparecen en los suburbios o partes aislados del país sin dejar huella. Sin embargo lo que se propone aquí es un blanqueamiento que hasta ahora no se ha visto para Latinos. Sería parte de un proceso que, como menciona el sociológico Herbert J. Gans en un artículo llamado “Whitening and the Changing American Racial Hiearchy,” publicado en 2012 en el Du Bois Review. Como dice Gans, el caso de los Latinos es clave: “The Latino Whitening process is most important, not only because Latinos are by far the largest immigrant group in the country, but also because class, skin color, and other phenotypical characteristics may vary more greatly with this group than among Asians.” Se puede criticar el artículo de Slate por sus referencias a la prensa derechista sobre el uso del termino “white Hispanic” durante los principios de la controversia sobre el caso de George Zimmerman, el de raíces peruviano que quitó la vida–el jurado dijo justificadamente–del joven Trayvon Martin en la Florida. Pero sus citaciones de autores como Ian Haney López y Nell Irvin Painter, los dos teoristas de asuntos raciales muy distinguidos, dieron fuerza al argumento. Sí, como dice el recién publicado reporte del Pew Center, llamado “The Next America,” los estados unidos se componía de solo 43% “blancos,” que podemos esperar de la reacción a estos cambios? Painter, en su libro “The History of White People,” nos cuenta como la definición de quién podria ser considerado blanco ha cambiado en una historia turbia de justificaciones basado en supuesta “ciencia.” Haney López construye un imágen de la política norteamericana que une a tendencias neo-liberales–contra el crecimiento del estado y programas como “affirmative action” y otros aspectos del “welfare state”–con una nueva forma de racismo. Sería un racismo que no usa palabras racistas, pero códigos para indicar quienes son los “negros” metafóricos o no. Haney López cita a su Harvard profesor de derechos Derrick Bell–quien también era profesor de Obama–que dijo: “Black people will never gain full equality in this country. Even those herculean efforts we hail as successful will produce no more than temporary ‘peaks of progress,’ short-lived victories that slide into irrelevance as racial patterns adapt in ways that maintain white dominance.” Estos patrones están cambiando, dice el autor, para proteger la percepción de una mayoría blanca en los estatos undios, y parte de esa estratégia puede ser el blanquiamento de por lo menus algunos latinos. Cómo sería que se adaptaría el sistema de racismo en los estados unidos? Por más de 10 años el sociólogo de raíces puertorriqueños Eduardo Bonilla Silva ha desarrollado una teoría que el sistema de racismo en los estados unidos se encuentra metamorfeando desde una estructura bi-racial a una tri-racial. Para Bonilla Silva, esta estructura es lo que predomina en américa latina. En su libro Race Without Racism y otros textos dice que la tendencia de latinoamericanos de negar la importancia de reconocer la raza se está transferando hacia el norte. “We are all Americans!” dicen los norteamericanos cuando se menciona el discurso de raza, así como en Puerto Rico se dice que todos somos puertorriqueños. La estructura tri-racial de los estados unidos según Bonila Silva: 1) Blancos; compuesto de blancos “tradicionales,” nuevos inmigrantes, hijos de matrimonios “mezcladas” de piel clara, y latinos “asimilados.” 2) Blancos Honorarios; la mayoría de Latinos, japoneses, coreanos, indios, chinos, la mayoría de raza mezclada, y árabes. 3) El Negro Colectivo; Afro-Americanos, Afro-Latinos, Vietnames, Cambodianos, Laotianos, y filipinos. Qué son “blancos honorarios”? Personas “ni blancas ni negras” que reciben mucho de los privilegios de los blancos pero nunca completamente aceptado como blancos. Posiblemente pueden pasar al status de blanco en el futuro dependiendo de logros en educación, riqueza, o quizás un matrimonio estratégico. Si crees a Bonilla Silva, parece que la mayoría de Latinos en el futuro se podrían clasificar como blancos o blancos honorarios. Te parece un poco a las sociedades latinoamericanos? Hay algunos que dicen, cómo podría ser? Cómo es que después de casi 10 años de política extrema anti-inmigrante contra mexicanos y centroamericanos podemos convertirnos a blanco? Cómo podríamos identificar con blancos cuando negaron a Puerto Rico ser estado por razones raciales en los principios del siglo 20? Se olvida que una estrategia de mexicanos-americanos antes de la época de derechos civiles fue la búsqueda del estatus blanco, y que tantos boricuas en nueva york trataron de pasar por españoles durantes los años cuando el racismo era el más cruel. Un estudio recién publicado–Latina/o Whitening: Which Latinas/os Self-Classify as White and Report Being Perceived as White by Other Americans?–hace el argumento que el blanquiamiento de latinos se cumpla por dos factores: lo que uno reclama y la manera que eres percibido. Esa percepción puede ser afectada por una combinación de aparencias y clase social. Pero aunque hay algunos latinos que reclaman ser blanco, “many Latina/os appear to recognize that they may be arbitrarily choosing to identify with one inaccurate racial label over another by appealing to phenotypic or political similarities with other racial groups.” Por esa razón, dice el artículo, la posibilidad de crear una categoria racial separada para latinos está bajo consideración por el órgano federal que administra el Censo nacional. Qué es el futuro de los latinos en un país de racismo sin racistas? En la conclusión el artículo dice que al contrario de especulaciones anteriores, Latinos no aparecen que están activamente reclamando ser blanco. Entonces es posible que en el futuro, lo negro se puede convertir en algo más amplio también. En vez de reclamar el “brown” del medio, quizás es lo que debe hacer alguien con consciencia es declararse negro aunque quizás no tiene toda la apariencia clásica de “negro.” Reclamamos el Negro Colectivo. Puede ser que se convierte en una posición filosófica, de ética. Bob Marley dijo que hasta no existe el racismo y discriminación, estamos en guerra. Entonces, siguiendo esa lógica revolucionaria: hasta no existen negros, debemos declararnos negros. Y de esa manera, evitamos el destino dudoso de ser blancos honorarios.

La Vida te da Sorpresas

harlem-fire Ocho millones de historias tiene la ciudad de Nueva York, como esa vez cuando te encontraste en una taberna de Manhattan con Rubén Blades, contándote de que era una persona real llamada Paula C., y que vivía en un apartamento en la calle setenta y pico del Upper West, y llegas a sentir tan obsesionado con ella como él en ese momento casi 40 años después. Así como te duele cuando la señora que trabaja en la lavandería en la 138 te cuenta del esposo que la migra lo regresaron a su pueblo natal en Michoacán y no puede ver su hijo graduándose de la escuela primaria, ni si quiera su hija de seis años. O cuando, en el medio de una charla en una universidad del Bronx, recibes el mensaje de texto que hubo una explosión horrible en El Barrio que dejó un edificio en pedazos, y muchos muertos, incluso alguien que ni realizaste en ese momento que lo conociste una vez. La explosión del edificio en el Park Avenue, cerca de la amplia calle 116–esa parte de Park Avenue donde no viven ricos porque es por ahí que sale el tren Metro North que anda entre el Grand Central Station y los suburbios cada día con pasajeros que nunca conocerían El Barrio–fue una tragedia inmensa que azotó a todo la comunidad Latina en Nueva York que se identifica con ese vecindario que lleva tantas memorias ancestrales. Ocurrió no muy lejos de La Marqueta, donde se compraba la yuca, los gandures, y todas esas comidas que hace tiempo solo se conseguían allí. Cuando hay una herida en El Barrio, todos lo siente, porque es el centro de la nación imaginaria que en un tiempo convertimos en nuestra plaza de identidad–el templo de la cultura híbrida  Nuyorican/Cubano/Dominicano que se fue tropicalizando por años desde los ’50s, inscrito con palmas y gallos y todos los olores y colores de nuestra herencia caribeña. Algunos dijeron que le acordaban de las explosiones y la destrucción de los ataques de 9-11, pero no fue un ataque, fue un accidente catastrófico. Quizás fue un ataque de la negligencia, del Con Edison, o de la falta de todo el país en asegurar la infraestructura. Muchos que vivimos aquí tenemos apartamentos en edificios viejos como estos–no importa si son secciones de alta o baja clase. En las caras de todos los nuyorquinos había una expresión de como “esto pudiera haber pasado a mi,” y es una cosa incomprensible pensar en que inseguro vivimos rodeado de edificios, puentes, vías subterráneas aparentemente tan vulnerables como estas. La conferencia de prensa, aunque estaba presente el nuevo alcalde, fue una plataforma para la nueva Speaker Melissa Mark-Viverito, que mostró todo el asusto que tuvimos y hizo anuncios en un español normal, algo que dio alivio a los que han sufrido los disparates del previo alcalde Bloomberg. Era un momento simbólico de realizar que sí, hay una comunidad central de Latinos en Nueva York, y que existimos en el gobierno, y que vamos a unir para dar fuerza a los que sobrevivieron. Para los redes sociales y organizaciones comunitarias en el Barrio y por el Gran Nueva York, fue una oportunidad de unirse a recaudar fondos para los víctimas, para rezar, para realizar que todavía tenemos un tesoro, un repositorio simbólico de nuestra presencia aquí. No importaba que explosiones debido a lineas de gas podría pasar en cualquier sector de la ciudad, era una oportunidad para reflejar en la salud del corazón del pueblo nuyorquino, amenazado por la gentrificación y fuerzas que nos están dividiendo. Era una oportunidad para empezar otra vez la discusión de como vamos a proteger nosotros mismos. Unknown Pero fue hasta que llegué a la isla unos días después que me enteré que, aunque todas las caras de lo que fallecieron parecían como alguien que he conocido, realmente conocí unos de ellos. “No te acuerda,” dijo mi amiga, “era un gran amigo de Efra, no lo conociste en la fiesta de cumpleaños que tuvo el año pasado?” Y entonces me acordé de Andreas Panagopoulos, que estaba en esa fiesta con su esposa, LIseth Perez, que trabaja como editora en El Diario-La Prensa. Era una presencia ponente, hablando de la música que le gustaba, y por supuesto, como se hace en casi todas las fiestas en Nueva York, me habló de su amplio apartamento en El Barrio y lo contento que estaba con él. Después de un tiempo conversando intercambiamos números de teléfono, y le dije que lo iba a llamar, y por unos días pensaba que debería llamarlo y visitar al apartamento y verlo y compararlo al mío en el Bronx, y saludar su esposa, y así desarrollar otra amistad en la ciudad, pero, como pasa muchas veces, se me olvidó. Y los meses pasaron y ni me acordaba la fiesta, y ni de Andreas, hasta me encontré en esa sala en Santurce, hasta alguien me acordó de él, y busqué en mi teléfono y allí estaba el número de él, sin usar. Después de todo, resultó que tuve que venir a San Juan para enterarme de alguien que conocí en Nueva York, a acordarme de una conexión que nunca hice, y a realizar como es que devera estamos todos conectados.                                                                                                                                                          

Tan cerca pero tan lejos de la visibilidad

Phillip Seymour Hoffman y John Ortiz
Phillip Seymour Hoffman y John Ortiz

Cuando llegó la noticia hace unas semanas de la inesperada muerte del actor Philip Seymour Hoffman, me pareció que era otra historia de farándula del teatro alternativo de Nueva York, convertida en un chisme de portada debido a los méritos del actor y sus logros en Hollywood. En otras palabras, se trataba de alguien cercano a mi mundo, la intersección entre Downtown y boricua/latino, pero a la misma vez un poco distante. Pero cuando se reveló posteriormente la identidad de la persona que encontró el cadáver de Hoffman, resultó que se trataba, en mi caso, de tan solo un grado de separación. El hombre que lo encontró era David Bar Katz, con el que compartía casi todos los fines de semana en los 90 cuando éramos invitados a jugar basket con John Leguizamo, que en esos tiempos estaba empezando en el cine y era más conocido por sus monólogos cómicos en espacios alternativos del Downtown vibrante. También jugaban con nosotros personalidades como Joe Vásquez, director de la película Hanging With the Homeboys, el actor Esaí Morales, y el DJ/productor Jellybean Benítez, quien se hizo famoso por sus colaboraciones con Madonna en las canciones “Holiday” y “Lucky Star”. En ese tiempo, Katz y Leguizamo estaban comenzando a preparar un programa de televisión que duró un ratito, titulado House of Buggin’, un “sketch comedy” al estilo de In Living Color que me parece que era bastante gracioso y debió haber durado más de la temporada que duró. Nadie era jugador del nivel de Bobbito García, pero por un tiempo nos lo gozamos, y eventualmente Leguizamo se convirtió en una estrella más o menos famosa, se divorció de una amiga mía, y más tarde me olvidé de David Katz. Pero ahora, aquí estaba, en un apartamento con el cadáver de Hoffman rodeado de bolsas de heroína comprada en la calle. En los días siguientes me fijé en que Hoffman fue codirector artístico de la compañía teatral LAByrinth, amigo cercano de John Ortiz, un boricua muy talentoso que también conocí años atrás que, aparte de unos papeles pequeños por aquí y allá, y de un trabajo excelente en Silver Linings Playbook, es básicamente desconocido. La última vez que lo entrevisté fue al final de la década de los 90 para una producción de La Vida es Sueño en Hartford, Connecticut, en la que hizo el papel de Segismundo, en versión y adaptación del boricua José Rivera, que luego fue el guionista de Motorcycle Diaries On the Road. Entre los latinos que han participado en la compañía LAByrinth se encuentran: David Zayas, Daphne Rubin-Vega, y Lauren Velez, y en la lista de participantes de sus producciones parece que son la mayoría. Pero a pesar de su relación y en algunos casos interacción extensa con Philip Seymour Hoffman, no tienen ni una pizca del nivel de visibilidad de este, aunque debemos recordar que estamos hablando de un gigante, un genio de la profesión. Lamentablemente, no se habla de actores ni directores latinos en el cine y la televisión aparte del típico discurso de la farándula: Zoe Saldaña, Eva Méndes, Wilmer Valderrama, etc. Ahora que casi ha llegado la noche de los premios Oscar, debemos recordar que solo tres actores boricuas han ganado: José Ferrer, Rita Moreno y Benicio del Toro, ninguno de ellos nacido en los Estados Unidos. Y la única película nominada de un director de origen puertorriqueño fue Lo que le pasó a Santiago de Jacobo Morales. En tiempos contemporáneos vemos un resurgimiento de actores y directores de España y México, el más destacado siendo el director Alfonso Cuarón con su éxito Gravity, contando con la participación de dos actores que podrían ser confundidos como latinos, George Clooney y Sandra Bullock. En años pasados hicimos chistes de que no había latinos en Star Trek –todo el mundo sabe que en el espacio, nadie oye el grito de la comunidad latina. En los últimos cinco años, los latinos nominados al Oscar fueron el español Javier Bardem, el mexicano Demián Bichir, la argentina-francesa Bérenice Bejo, el nacido en Puerto Rico Joaquín Phoenix, y la keniana nacida en México, Lupita Nyong’o. Aunque admiro a todos estos actores, me perturba que no vemos ninguno nacido en Nueva York o Los Ángeles, ni en Chicago o Tejas. Incluso acaba de salir otro estudio, hecho por UCLA, que dice que la presencia de minorías (y mujeres) en el “show business” sigue siendo mucho más baja que el porcentaje que representan en la población general. El director del departamento que hizo el estudio, Darnell Hunt, expresó que: “The report paints a picture of an industry that is woefully out of touch with an emerging America, an America that’s becoming more diverse by the day”. Y añadió: “Hollywood does pretty well financially right now, but it could do a lot better if it were better reflecting the diversity of America”. Comparto otro ejemplo de cómo el racismo, o la discriminación, o la ignorancia, hace que el sistema económico sea menos eficiente en un país que se dedica a la acumulación de capital par excellence. Hace más de 50 años, dos películas que, de una manera u otra, enfrentaron el hecho de la discriminación contra latinos son Giant (1956) y West Side Story (1961); entre las dos recibieron 21 nominaciones y 11 premios. Pero ya no. Se ha olvidado la naturaleza turbulenta del encuentro entre el norte y el sur y regresamos a la invisibilidad. Se nos escapa el potencial de personajes bilingües, de la piel con la mancha de plátano, del efecto nuyorican o chicano. Aunque siguen los esfuerzos del cine latinoamericano, y esperamos la película autobiográfíca de César Chávez esta primavera, y la postura ambivalente de actores como Aubrey Plaza, lo del latino en el cine de los Estados Unidos se mantiene bastante fuera de foco. Tan cerca a gigantes como Philip Seymour Hoffman, pero tan lejos de una presencia fuerte en la pantalla grande.

El sueño de los progresistas de Nueva York

city-council-speaker

Sueña el rey que es rey… Sueña el rico en su riqueza… y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son… -Pedro Calderón de la Barca,La vida es sueño Lo que sucedió el pasado 8 de diciembre en el Concejo Municipal se ha llamado un momento histórico para los latinos de Nueva York. El ascenso de Melissa Mark-Viverito, con raíces en la Isla y pinta de nuyorriqueña, al cargo de Presidenta de dicho Concejo, se percibe como un triunfo, no solo de los latinos, mujeres y afroamericanos, sino también de los nuevos progresistas que aparentemente han conquistado la ciudad. Incluso lo que pasó fue como un sueño luego de una semana de rumores acerca de una pelea catártica entre los que respaldaban a la progresista Mark-Viverito y los que apoyaban al pseudoprogresista Dan Garodnick, quien finalmente renunció generando así un carnaval de abrazos, que para algunos fue el principio del nuevo reino progresista de Nueva York. Feliz culminación que se logró después de una tormenta de prensa negativa en contra de Mark-Viverito que consistió de acusaciones sobre la casa que compró en el Barrio mediante un programa especial para personas de ingresos bajos o moderados, una  controversia en torno a la construcción de un asilo de ancianos en el Upper West, otro lío en el que estaba involucrada una activista entrada en años (recién fallecida) y un espacio comunitario del Centro Cultural Julia de Burgos, como también una demanda que la acusaba de echar una maldición a un adversario por medio de un mural mostrando la cabeza de una gallina. La constante repetición de estos ataques resultó en una situación que hería la sensibilidad de los boricuas, aun cuando algunos lo creyeran y para otros no tuvieran validez alguna. Pero todo eso desapareció el día de la nominación con el pacto logrado entre la facción de Garodnick, que se supone era la de los intereses de grandes negocios y corporaciones vinculados con la máquina del Partido Demócrata en los condados de Queens y el Bronx, y los seguidores de Mark-Viverito, entre ellos: sindicatos, activistas comunitarios y quizás  cabilderos. Y hablando de cabilderos, se comenta acerca de la relación entre la concejal y un grupo de consultores que algunos llamaron “anti-gay”podría haber trabajado con ella en violación de la ética, aunque en el mes de diciembre, la líder neoyorquina cortó su relación con dicho grupo. No se publicaron artículos cuestionando la conducta de Garodnick, y el  Daily News y el  New York Times publicaron editoriales dudando de Mark-Vierito y favoreciendo a Garodnick. No está claro en este momento si las decisiones de ambos periódicos fueron motivadas por intereses corporativos o financieros de Wall Street, o porque parece ser que Garodnick no tiene esqueletos en el armario que puedan hablar. Pero un trato se hizo, y tenemos que recordar que aunque esto es un momento histórico debido a que nunca hemos visto el cargo de “Speaker” ocupado por una latina o por ninguna otra minoría, esto no fue una elección de votantes, sino un resultado de un acuerdo entre políticos haciendo lo que conviene a sus intereses. Lo extraordinario del fenómeno es que al nominar y votar por Mark-Viverito, se escuchó una procesión de voces hablando el lenguaje de los nuevos progresistas, y en este clima político estadounidense, eso resultó impresionante. Como consecuencia se trata ahora de una declarada fuerza progresista, que aparentemente intenta luchar por la clase media y la clase obrera y en contra de los excesos del exalcalde Bloomberg, el décimo hombre más rico del mundo. Aunque lo que complica la situación es el conflicto emergente entre la ciudad y el estado de Nueva York que controla Andrew Cuomo. En este combate se enfrentará esta nueva tendencia progresista contra un Gobernador que, con aspiraciones presidenciales, quiere continuar su propia versión del neoliberalismo -no aumentar los impuestos a los ricos, modificar los planes de jubilación de los trabajadores del gobierno (¿te suena?) y regalar reducciones de impuestos a las grandes corporaciones y negocios. Como ha dicho Noam Chomsky, la política de los Estados Unidos es básicamente la de los republicanos moderados, y no importa si se llaman demócratas. Hay muchos retos para De Blasio y los progresistas, y ya el alcalde nominó un jefe de la Policía (Bill Bratton) que no quiere abandonar elStop and Frisk, la táctica de parar a la mayoría de los jóvenes que no son blancos para ver si traen armas. Una característica del neoliberalismo es controlar los conflictos potenciales que se produzcan en las comunidades pobres mediante la mano dura policiaca. Sin embargo, su selección para canciller del sistema escolar, la educadora de ascendencia española Carmen Fariña, quien enseñó en las escuelas públicas de la ciudad, sí tiene oportunidad de hacer algo positivo. De Blasio también ha anunciado que no quiere favorecer las nuevas escuelas privadas llamadas Charter Schools que son uno de los proyectos favoritos de los neoliberales como oposición a los sindicatos de maestros. Esto ha cambiado el entusiasmo que mostró Mark-Viverito, que promovió la construcción de un Charter School como ejemplo del programa Participatory Budgeting en su distrito. Pero son tantos los logros que se precisan para cambiar realmente la situación de Nueva York y su Tale of Two Cities: el gran abismo entre los ricos y los pobres y la desaparición de la clase media. La política de esperanza, que simbolizó Obama, ha producido mucha frustración: terminamos la guerra pero sigue la guerra; reformamos el sistema de salud y continúa prácticamente lo mismo; tenemos el primer Presidente negro, pero una gran parte de la población reacciona con racismo al creer que él es musulmán y que nació en África. Y hablando de otras promesas incumplidas, no es casualidad que en vez de reforma exhaustiva de la política de inmigración se habla más sobre algo que llaman el Dream Act. Para poder creer en el triunfo de los nuevos progresistas vamos a tener que ponernos a soñar. Porque hoy día, más que nunca, la política es un frenesí, una ilusión. Hasta que alguien nos pruebe que es incorrecto, que el progresismo es un sueño “y los sueños, sueños son”.

 

Réne Pérez en Nueva York crédito: Carmen Ana Dávila
Réne Pérez en Nueva York
crédito: Carmen Ana Dávila

Residente Entre Los Residentes de Nueva York: Todos Somos López

La importancia de estrellas del entretenimiento en causas políticas no se puede descartar, particularmente en el caso de Puerto Rico y los que se identifican con la nación isleña. Lo hemos visto en el asunto de Vieques, cuando Rubén Blades entre muchos otros se dejaron arrestar, y los comentos públicos de Draco Rosa sobre la sospechosa muerte de Filiberto Ojeda Ríos. René Pérez Joglar, mejor conocido como Residente Calle 13, de una manera empezó su carrera criticando el mismo asunto con la tema “Querido FBI,” y a sus gestiones apoyando a Oscar López Rivera, se añadió su presencia en una marcha llevado a cabo el sábado 23 de noviembre, desde la zona de Manhattan conocida como Loisaida a una plaza un poquito al norte de Los Sures de Williamsburg, Brooklyn. La causa de Oscar López Rivera se ha convertido en el “Vieques” del momento para boricuas del norte y el caribe, y cuando un amigo me avisó que iba a llevar a René a la manifestación me provocó un poco más interes que normal. El año pasado cuando entrevisté a René para una edición especial de Rolling Stone me contó que estaba en Los Angeles y quería pasar un tiempo en Nueva York para aprender un poco de lo que pasa en esas regiones, y quizás aprender un poco de inglés para incorporar a una canción del nuevo disco. Lo que volaba en la prensa y en los redes sociales es que estaba acá quizás grabando algo para dicho álbum. En las últimas dos semanas René había estrenado su nueva canción “Multiviral” con Tom Morello, el guitarrista de la famosa banda rebelde Rage Against the Machine, y el fundador de Wikileaks, Julian Assange. También apareció en el programa de radio Democracy Now, con Amy Goodman y Juan González, comentando en inglés. El jueves siguiente la energía alrededor de la causa de López Rivera creció cuando Ricky Martin, al fin de rendir el duet con Draco de la canción “Más y Más” en los Latin Grammys en Las Vegas, murmuró, “libertad y justicia para Oscar López. Paz y amor.” All llegar al centro cultural nombrado por el poeta Clemente Soto Vélez, René fue recibido con mucho entusiasmo, la gente agradeciéndolo por “pasar un poco de frío” con los manifestantes. Era verdad–en una temporada que no se ha enfriado tanto, ese sábado, aunque había un sol esplendente, se sentía un poco del amenaza de vientos fuertes. Salió la fila de gente, unos tocando panderetas, otros gritando consignas. “Se siente. Oscar está presente.” Al lado de mi una amiga de muchos años, con su propia historia en la batalla para la independencia, y su mamá, visitando de la isla, abrigada tan exageradamente que la hija se burlaba de ella. “Me recuerda a los años de los 70s, cuando habían tantas marchas, con mi esposo cargándola a ella en los hombros,” dijo, sonriendo como si estaba acordándose de los mejores momentos de su juventud. Mas alante, René estaba en frente de la marcha con pancarta, y de vez en cuando se paraba en el medio del concurso de peatones en el puente de Willilamsburg para recibir un círculo de pleneros cantando “Mirala que linda viene…” Cuando llegamos al Continental Army Plaza, que queda cerca del centro El Puente, originado por el ex-Young Lord Luis Garden Acosta, llegó el momento para los discursos, y la concurrencia de casi 500 personas esperaban con entusiasmo lo que iba a decir René. Después de darle un tributo a Lolita Lebrón, al conocido embajador cultural e activista Sery Colón le tocó introducir a René, y quizás nerviosamente lo nombró “René López.” René, un poco confundido, dijo sonriendo que su apellido era Pérez, y que en ese momento “todos somos López,” y todos se dieron cuenta que era verdad. Era una frase que casi se ha convertido en cliche, pero la broma se convirtió en comunicación, y era claro que de verdad, para el isleño los nuyoricans, éramos Oscar López, una fuerza unida para su liberación.

El discurso fue breve, y como destacó @conrazon en Twitter, parece que lo más importante que dijo fue “Creo que todos los artistas deberían hacer esto sin miedo.” Puede ser que los artistas, a traves de sus cuentas de social media, con las que pueden ser sus propios portavoces y anunciar sus posiciones políticas cuando les da la gana, tienen hasta más oportunidad a entrar el mundo del activismo. Pero, como observó Malcolm Gladwell hace tres años, y quizás fue confirmado por este estudio, el activismo real se hace con la presencia actual de la persona. Dando cara. Entonces aunque me encontré ambivalente al principio sobre la presencia de René, nada del evento se trataba de su celebridad, y aunque su presencia fue el enfoque de los reportajes en los medios, para los que estaban, era uno de los demás. El friíto que pasamos a principio ya se iba derritiendo debajo de los rayos del sol, y solo quedaba las demandas. “Queremos Oscar libre mañana!” insistió René y todos estaban de acuerdo. “La marcha en la Gran Manzana se suma a la que se lleva a cabo en Puerto Rico,” dijo el artículo que salió en El Diario La Prensa de Nueva York, capturando el sentido en que se percibe la contribución a la nación de Puerto Rico desde acá. Pero con René logramos cruzar un puente, entre Manhattan y Brooklyn, y entre la isla Caribeña y las islas de este archipelago en el centro de imperio. Todos somos López, presente!                                                                                                                                 20131009-luis-x600-1381352406 Luis Gutiérrez: Bienvenido del Exilio Luis Gutiérrez, Boricua nacido en los estados unidos, está muy consciente de sus múltiples identidades, es más se siente muy cómodo en cada uno. “Yo obtengo 90 a 95% de los votos de los recintos mexicanos en mi distrito, y 80 a 85% en los que dominan los puertorriqueños,” dijo a un grupo de aproximadamente 50 personas en un salón de las oficinas del centro de estudios puertorriqueños en El Barrio de Nueva York. “Pero cuando abro la boca y hablo un Univisión ellos saben que soy boricua. No me cambio el acento para engañarlos.” Era una reunión casual; el congresista estaba en la ciudad promocionando su nuevo autobiografía/memoria, No he dejado de soñar (Aguilar). Vino la concejal del Barrio, Melissa Mark-Viverito, para hacer la introducción; estaba Carmen Dolores Hernández, la traductora del libro, que fue publicada originalmente en inglés; y unos cuantos afiliados al centro como académicos e activistas. Era una oportunidad rara para escuchar a Gutierrez, que pasa la mayor de su tiempo en Washington, Chicago, y a veces la isla, donde lo entrevisté en el 2011 para un reporte que hice para The Nation. Ir a escuchar a Luis Gutiérrez hacer un discurso es ser testigo al consumado comunicador del puertorriqueño en exilio, en su propia casa en Nueva York aunque se crió en Chicago, y también del estadounense puertorriqueño, y de los chicanos. Habla el español perfecto, pero en inglés tiene un pequeño acento mexicano-americano. “Tengo un nieto medio-mexicano, lo llamo ‘la raza cósmica,'” se rió. “Tengo relaciones fuertes con las dos comunidades, pero son distintas. Estaba hablando con mi esposa, Zoraida, sobre esto, y ella me dijo, ‘para los puertorriqueños eres un símbolo de éxito, pero para los mexicanos eres el defensor de sus derechos.'” Es verdad que Gutiérrez es reconocido por ser el más destacado congresista que aboga por la reforma inmigratoria en los estados unidos. Se ha dejado arrestar varias veces en frente del capitolio y ha confrontado al presidente Obama, su compañero del partido demócrata en Chicago. De hecho los momentos más destacados de la autobiografía vienen cuando se queja del la falta de Obama de hacer la reforma una prioridad. Esto llegó al punto de que Obama, en la sala de comida oficial del estado, le dijo privadamente, “Por qué no te quitas de encima?”

photo: David Galarza
photo: David Galarza

“No soy experto de actuar en manera sutil,” dijo Gutiérrez, mirando a todos en el salón. “Algunas veces no puedes ser sutil con gente de poder. Yo veo la habilidad de confrontarlos como un privilegio que no se debe desperdiciar.” Por todo el discurso–que consistió de leer algunos pasajes del libro y contestar preguntas de la audiencia–Gutiérrez habló en una combinación de inglés e español que representaba lo máximo del arte de comunicar en el “spanglish.” Hizo sus puntos primarios en inglés, y entonces, para enfatizar algo, o para cultivar un sentido más íntimo, usó el español. Era casi como un coro en una orquesta de salsa respondiendo al soneo, o el narrador de un cuento picaresco, usando la voz del “entre tú y yo.” Habló del momento durante la década de los 80s, como cuenta en el libro, que alguien–en su opinión unos funcionarios del partido demócrata en Chicago–le tiraron una bomba en la casa, destruyéndola, por poco matando a su esposa e hija porque no quería apoyar un candidato blanco contra el alcalde Africano-Americano Harold Washington. “Nuestra comunidad tiene muy poco tolerancia para el maltratamiento de otros. Los Afro-Americanos sacrificaron para que yo podría correr para el congreso,” afirmó Gutiérrez. “Yo quiero darle el honor a ellos y levantar nuestras voces.” Gutiérrez pasó un rato hablando de la familia de su esposa, la cual la encontró como “una familia puertorriqueña hasta más interesante que la mía.” Nos invitó a ver si era algo que nosotros que tenían pareja puertorriqueña podrían entender. Y siguió con cuentos del papá de Zoraida, Don Juan, un “bolitero” destacado de Chicago que siempre te podría consequir todo lo que necesitaba, incluso una botella de pitorro. Es claro que Gutiérrez desarrollo su personalidad único a través del retorno a la isla que hizo su papá cuando trasladó su familia desde Chicago a San Sebastián cuando Luis era adolescente. “I went back to Puerto Rico y me decían gringo, me decían americanizo, y tú no tienes madre because I didn’t know my mother’s maiden name,” se acordó. “Gracias a los independentistas–they welcomed me. They said ‘bienvenidos del exilio.” De su posición sobre la política en la isla, ya se sabe que Gutiérrez “tomó una vacación” de sus esfuerzos para los inmigrantes para luchar contra el gasoducto y los elementos extremos del gobierno de Fortuño. Dijo que sabía que estaba haciendo algo bien cuando el dicho gobierno montó una resolución de censura contra a él. “Lo tengo cuadrado y guindando en mi oficina,” mencionó sonriendo. Sobre el futuro de la isla, parece que no está totalmente de acuerdo con una pura política de independencia, aunque reconoció a Rubén Berríos como un ídolo de su juventud. “Yo creo que hay una manera que podemos retener nuestra identidad y la misma vez mantener una relación, ser reconocido al nivel internacional, y negociar tratos,” dijo. “Nadie en este salón va a renunciar su ciudadanía norteamericana. Es algo que vale mucho.” Al fin, Gutiérrez se defina como un hombre del pueblo–hijo de un taxista, él mismo guió un taxi para recaudar fondos para su primer campaña en Chicago. Y habló con nosotros como si fuera hablando con su familia. “Yo prefiero estar en este salón y ganar tú respeto sino estar en una cena oficial del estado con el presidente de los estados unidos,” dijo. Por supuesto fue un comento que hacen los políticos. Pero esta vez, por una razón, parecía que se pudo creer.

                                                                                                                                                                         

El mestizaje posmoderno y el sueño americano

image Este mes, Bill de Blasio, dl candidato para alcalde de Nueva York, ganó la elección primaria para establecerse como la selección del partido Democrata, y parece que tendrá una gran oportunidad para ganarlo el puesto en noviembre. Muchos comentarios observan que ascendió en popularidad porque los votantes de Nueva York estaban cansados de la política centrista/financiera de Michael Bloomberg (con $31 billones, es el número 10 más rico del mundo). El candidato favorito al principio de la campaña, la concejal Christine Quinn, sufrió de su conexión con Bloomberg y los dos candidatos más progresivos aparte de de Blasio, John Liu y Anthony Weiner ambos fueron víctimas de escándalos, sean de financias o de asuntos sexuales. Pero también se ha comentado muchísimo sobre un anuncio de televisión que parece que ayudo bastante a de Blasio en sus esfuerzos en superar a Quinn. En el anuncio, se ve claramente que de Blasio está casado con una mujer Afro-Americana y sus hijos son de raza mezclada. En una ciudad que históricamente a tenido una política basada en divisiones e alianzas de razas o etnias, de Blasio pudo atraer votos de blancos liberales y la comunidad africana-americana en una manera hasta más eficiente que Bill Clinton, considerado en su tiempo como el “primer presidente negro” de los estados unidos. Derrotó al único candidato africano-americano Bill Thompson y disfrutó del abrazo de Al Sharpton. Esta habilidad de atraer bloques de votos de varias razas se considera más y más importante ahora que el perfil demográfico de los estados unidos y sus ciudades más grandes está cambiando a uno en que los que no son blancos se convierten en la mayoría de la población. Irónicamente, a la misma vez que todo esto está pasando, los latinos–el grupo que se puede distinguir como la población más mezclada en términos de raza–no jugaron un papel significativo en esta elección. Solamente hay dos candidatos: el reverendo Erick Salgado, quien por la mayor parte proyectó un imagen medio-payaso y se quedó con 2.4% del voto de la primaria demócrata, y Adolfo Carrión, el ex-presidente del condado del Bronx, que seguirá corriendo en la linea del “Independence Party,” y no se considera un factor significativo en la batalla que viene entre de Blasio y el republicano Joe Lhota. Delgado se destacó primariamente por su énfasis en ser puertorriqueño y latino, pero no mucho más. De hecho, cuando salieron más revelaciones sobre los “sextings” de Weiner (que reveló que Weiner tomó el nombre “Carlos Danger” cuando hablaba “sucio” a sus siguientes de Twitter), Salgado declaró ofendido que Weiner estaba promoviendo estereotipos negativos de latinos con su personaje de Carlos. Mientras toda la retórica sobre latinos en esta campaña involucraba estas dos caricaturas de ser latino, de Blasio estaba apropiando la consigna “El Cuento de las Dos Ciudades” que usó Fernando Ferrrer, el último serio candidato latino para la alcaldía, para criticar el desbalance de riqueza en Nueva York. Todo esto viene al momento que entramos otro “Mes de herencia hispana,” en cuando  varias rituales “oficiales” que ya son nada más que gestos vacíos celebran a una población que todavía es sumamente difícil definir. Por la mayor parte, en vez de ser ejemplos de una cultura de razas mezcladas con el potencial de añadir una energía nueva al país, los latinos se presentan como una tercera raza (ni blanca, ni negra) que tienen los mismos valores que los norteamericanos y se dedican a buscar el sueño americano en este país obviamente excepcional. Un ejemplo de las festividades se vió la semana pasada en El Museo del Barrio de Nueva York, con la presentación de una nueva serie documental auspiciada por la cadena de televisión pública (PBS) llamada “Latino Americans.” Vinieron el autor del libro acompañante, Ray Suárez, el distinguido periodista Juan González y la productora Adriana Bosch para presentar una cinta de como hora y media de pietaje de la serie. Aunque era claro que se hizo un esfuerzo mayor con producirlo, y es de alta calidad, tuve la sensación que lo he visto todo esto antes varias veces. Los cuentos de como sirvieron soldados latinos en varias guerras me acordó del excelente documental Borinqueneers, sobre la historia de la 65 Infanería. Las famosas demostraciones hecho por estudiantes de escuela superior en Los Angeles en los años ’60s ya los ví en la serie de PBS Chicano! y la película de HBO llamada Walkout. Y la breve discusión de música latina enfocada en Gloria Estefan y Ricky Martin ya lo ví en Latin Music USA. Obviamente el esfuerzo de contar la historia de mexicanos, puertorriqueños, cubanos, dominicanos, salvadoreños, etc y su historia en las américas es bastante dificil contar en seis horas, pero había una falta de perspectiva fresca en lo que ví aquí. El problema de presentar el narrativo de latinos en producciones como estos es que parece que siempre tienen que ser derivados del narrativo norteamericano. Las luchas de latinos en los estados unidos son para obtener ciudadanía y derechos norteamericanos, pelear en guerras norteamericanas, soñar el sueño norteamericano. No se habla de por qué “no hay trabajos en méxico,” ni la posibilidad de mantener contacto y relaciones con los países de américa latina, de hacer nuevas versiones de las culturas de donde venimos aquí y compartirlas allá. Se trata todo de que merecemos estar aquí, y la lucha de probarnos de una manera aceptable. Entonces la herencia latina se convierte a la herencia norteamericana con acento español y como mejor olivdarnos de por qué estamos aquí. Y encontrarnos todavía al margen del mestizaje posmoderno que se puede hacer cuando el blanco ya no domina como antes. Y al quedarnos soñando con nuevos alcaldes progresistas y el sueño norteamericano que nos prometen.

                                                                                                                                            

La que ya no pensamos

Edward-Snowden Ahora que Edward Snowden consiguió el asilo político en la rusia, me imagino que tendría la oportunidad de encontrar un lugar relativamente afuera del sistema de vigilancia perpetua y estar solo con sus pensamientos. Imagínate lo lindo de ese estado–chévere, no? Estarías libre de pensar en el último encuentro con un amante, crear una obra de arte, planear los próximos pasos de tu vida, o simplemente dejar que tu mente se queda en blanco. Lamentablemente, este momento casi sagrado se ha convertido en uno de los últimos espacios de privacidad que nos queda. Porque, debido a como ha aumentado nuestra vida en linea (o en smartphone), y una concurrente reducción del tiempo que pasamos cara a cara con otro ser humano, un porcentaje cada más grande de nuestros pensamientos ahora son fácilmente accesible como información digital. Ed Morales text message¿No era Karl Marx que dijo una vez que eventualmente todo que consideramos sólido–naciones, instituciones como la prensa, el propio mecanismo de producción, se iba a derretir en el aire? Pero hoy día, el reverso está pasando con nuestros pensamientos. Se están concretizando voluminosamente , y si tienes un archivo y una compu, nunca serán destruidos. Siglo y pico después de Marx, Foucault implicó que las confesiones de prácticas sexuales en los siglos antes del modernismo fueron claves en formar la esencia de la “verdad.” Ahora el internet, la pornografía–confesiones de prácticas sexuales–domina a casi todo, entonces se puede imaginar que la verdad ahora se forma de confesiones de lo que quisieras comprar, las vacaciones con la familia, y quizás unas opiniones sobre la política quizás sospechosos. Y también cualquier pensamiento que no tiene que ver con el sexo.

En esta escena de la película The Conversation, dirigida por Francis Ford Coppola en el 1974, un investigador privado usa métodos ya obsoletos para vigilar a una pareja sospechosa de una trama de asesinato. El personaje protagonizado por Gene Hackman se va a confesar a una cura que quizás lo que está haciendo es mál. Los que no postulan que Snowden es doble-agente creen que él también se siente culpable, y el crimen de el fue hacer una confesión. Pero las revelaciones de Snowden más molestosos son sobre el hecho que la NSA puede compilar fácilmente un perfil de cualquier persona, de todo lo que has pensado, dicho, o comprado en Amazon, y que en un futuro maleante, lo pueden usar contra uno. Si las condiciones económicas siguen empeorando, y tensiones raciales y de clase social siguen, o si simplemente se presenta frecuentes amenazas terroristas, es posible que este tipo de cosa pasará. Pero lo gracioso para los que vivimos o hemos vivido bajo está condición llamado colonia, nada de esto es nuevo. Hay evidencia que las mismas raíces del estado de vigilancia nació en las colonias que los estados unidos adquirieron al cabo de la guerra con españa en 1898. Este artículo cuenta la historia de los esfuerzos de un capitán del ejército llamado Ralph Von Deman, que se conoce como “el padre de la inteligencia militar de los estados unidos.” Aunque empezó sus prácticas en Puerto Rico y Cuba, cuando llegó a las filipinas compiló “extremamente detallada información sobre miles de líderes filipinos, incluso su apariencia física, sus finanzas personales, propiedades, lealtades políticas, y redes de parientes” para controlar posibilidades de rebeliones allá. Claro que las famosas carpetas, o “listas de subversivos,” que la FBI han mantenido en Puerto Rico eran un fenómeno que lógicamente se desarrollo de la persecución y excarcelación de varios nacionalistas bajo cargos ridículos, y por supuesto la ley de la mordaza que actualmente prohibió discurso, y, me imagino afectó al mismo pensamiento individual al largo plazo. Ahora, en los estados unidos, la persona cotidiana se enfrenta con este mecanismo de vigilancia que también fue modernizada en las guerras de Irak e Afganistán, incluso vigilancia de drones planeados para patrullar sobre el Parque Central si lo encuentran necesario. Sabiendo ya, a traves de las revelaciones de Snowden que todo lo que escribes en en internet, o mensajes de texto, están vigilados, quizás ahora en un email a tu compañer@, en vez de mencionar a Malcolm X, prefieres a Martin Luther King, o quizás Chris Rock. Si sale un libro interesante sobre la época islámica en españa, lo atreves mandar por amazon a tu amigo? Y tendrás hesitación a postar en Twitter un artículo que habla de un movimiento obrero-socialista en europa? Al fin, si se lleva a cabo, el efecto es que, poco a poco, ya ni vas a pensar en cosas como estas. Se puede decir que los resultados de varias “plebiscitos” nos indica que casi no se piensa la independencia en Puerto Rico. La criminalidad de Snowden claramente no está basada en peligro a la seguridad nacional–está en agua caliente porque reveló lo que el gobierno no quería que nadie sabía. Pero ahora que tenemos esa información, lo que puede pasar es otra cosa–el lento proceso del auto-censura. De pensamientos que quizás no nos sentimos cómodos en expresar ni a nuestro seres queridos. Los que estamos empezando a borrar hasta cuando nos encontramos  solos con ellos.                                                                                                                                                                                  

El Mundo Como Retrato

google-glass_1-cropped-thumb-620x300-154933 Había un tiempo cuando uno podría advinar mucho de la relación entre lo que se escribe y lo que se lée. Esa frontera entre el acto de escribir y la manera en que los ojos buscan huellas visibles en la página–y hoy día la pantalla–parecía cargar todo la energía del planeta. En el caribe, como dijo Edouard Glissant hay una frontera parecida que se manifesta como una zona de “éclat,” traducida por el como un doble sentido de iluminación e explosión. Pero el mundo se ha convertido de uno que comunica con las palabras a una que habla con los imágenes, y lo que manda es una mirada desde el cielo a la tierra, la mirada de hombres blancos que nos tiran a nosotros, el blanco. Para el privilegio, pagarán $1500 para un par de lentes equipado con una computadora miniatura llamada Google Glass. No es solamente el hecho que Sergey Brin, el co-fundador de Google, comentó que usar un mero smartphone era algo que deprive a uno su masculinadad (“emasculating,” era la palabra que usó). Aunque el Glass es otro truco de marketing global, la lógica de esta visión es como una nueva conquista. La mirada masculina, proyectada por aparatos de tecnología, nos está colonizando como si fuéramos taínos desaparecidos. Con los espejuelos de Google Glass, o las copias inevitables que luego sugerían si este producto tiene éxito, tendremos la habilidad de recibir una corriente de información constante, incluso mapas del terreno que enfrentamos, la temperatura, Facebook status updates, Twitter feeds, llamadas de teléfono con imágenes de nuestros seres queridos, un timeline en real time, un espejo en donde nada se ve al revés. Y, lo que ponen nerviosos a negocios y ex-jefes de Homeland Security, la capacidad de grabar video de cualquier objeto o situación que estás observando simultáneamente con tu real-time vivencias. Vigilancia para llevar, es decir. Sería posible la integración de esta tecnología con los propios ojos a traves de cirugía, algo que nos puede imaginar situaciones como los que se ven en este corte experimental llamado Sight. El protagonista de este se ve proyectándose en fantasías de video juegos, una cita en un restaurante en donde todo se puede escoger del menú digital y pagar con movimientos de los ojos, y por supuesto, la tecnología le ayuda a conquistar su objeto femenino. Me imagino que sería útil también el Google Glass para evitar que los atletas gay te coquetean en el vestuario del gimnasio debido al amenaza de poder grabar todito de este tipo de interacción. Ya pasó unas semanas atrás el momento de inscribirse como un Glass Explorer, el nombre dado a socios que podrían pagar los $1,500–esta oportunidad fue diseñada para desarrolladores de software apps para el sistema, o quizás los privilegiados interesados en probar este nueva avance, y de una manera “sentirlo.” Pero mirando el video How It Feels, es aparente que  esta tecnología existe para capturar momentos en una manera que aumenta la distancia entre el observador y la otra, para poder pintarla como obra de arte. Es un proceso que al principio debe de provocar mareos mucho más serios que la televisión de tres dimensiones, o una distorsión que los surrealistas nunca podrían imaginar. A la misma vez se está desarrollando una resistencia sobre las potencial que un día estaremos caminando por las calles con estos aparatos puestos, totalmente absorbido en el mundo “Yo y Mi Glass.” Estas personas, ya reconocidas como “glassholes,” se pueden denunciar como una versión nueva de los más asquerosos que caminan por la Ashford, sorbiendo un Starbucks y hablando a todo volumen en su celular. Lo que me preocupa es que la teoría–que los glassholes se van a perder en mareos o serían rechazados por gente de consciencia–podría evaporar como el humo de un cigarrillo eléctrico, y que al pasar el tiempo nos acostumbraremos a navegar las calles robóticas del futuro como si fueran la tierra del edén. Lamentablemente, ya se puede imaginar que el galán globalizado, al conocer a alguien nuevo, podría ver su perfil de Facebook Linked In, el reporte de crédito, sus libros favoritos y la ubicación de todos sus tatuajes en el cuerpo mientras viendo el episodio de The Office que se lo perdió  la noche anterior en una esquinita de su Glass. ¿No puedes oir la música que suena cuando la mira en los ojos? Y si por casualidad era el presidente del país, podría percibir todo esto, mandar otro ataque de drones a una región aislada de las montañas en pakistán con solo un parpadeo.  Con el Glass se enfrenta al espejo de libre comercio, y se ve como el mundo se pone más y más pequeño. En el proceso, hacemos el mundo un retrato, pero estar “en el retrato” requiere prepararse con más y más información, y llegarán los nubes de una tormenta inesperada. Alguien más claro que yo dijo que el hombre bueno no teme a la oscuridad. El problema es que en este mundo la visión se pone más empañado, y cuando vienes a ver ya no hay fronteras ni lágrimas, solo el sonido de otra explosión.                                                                                                                                                                                        

Los Medios y El Mensaje

La famosa Yoani Sánchez, lider de la generación Y, fue muy directa cuando le preguntaron si era verdad, como implica un documento que se encuentra publicado por Wikileaks, estaba conectada con la CIA. “No hay ninguno [documentos] que diga Yoani Sánchez es de la CIA, eso es totalmente falso,” ella insistió. Es posible descartar que la naturaleza de la CIA es negar que estás trabajando por la CIA, y que fue arrestada el año pasado por el gobierno que le acusa de ser agente de la CIA siguiente de ser nombrado por la SIP/IAPA, una organización que en algún tiempo se ha conectado con la CIA como vice-presidente para la libertad de expresión en Cuba. Pruebas circunstanciales dominan especulaciones cuando se trata con lo que puede interpretar como una nueva Guerra Fría ideológica en américan latina, que intensificó esta semana con una canción grabada por el salsero Willie Colón contra el candidato para la presidencia venezolana Nicolás Maduro. Un lado critíca el otro como agresor imperialista que amenaza economías independientes, el otro acusa el lado opuesto con críticas de violaciones de derechos humanos y persecución de periodistas. El fallecimiento recién de Hugo Chávez y el impacto que podría sentirse en Cuba ha amplificado el volumen de las retóricas opuestas. Es uno automáticamente de la CIA porque lo dice el gobierno cubano o lo implica unos documentos de Wikileaks? Es posible que Sánchez es nada más que una escritora–oye, que se deja leer–o una mera filóloga, que es lo que estudió, que quiere compartir su mensaje, la cual siendo que las cosas no van muy bien para la mayoría de los cubanos. Y que para regar ese mensaje, ha aprovechado de las oportunidades que están disponibles, por ejemplo, el ayudo de organizaciones que quizás tienen conexiones con la CIA. O, podemos decir que no tiene nada que ver con la CIA si uno acepta premios como el Maria Moors Cabot Prize de periodismo, que era el sponsor para su charla en Nueva York. Se puede decir que es pura casualidad que  uno de los ganadores del Maria Moors Cabot Prize fue Juan Forero, también acusado de ser de la CIA porque era el periodista que anunció que fue exitoso el coup de etat contra Hugo Chávez en 2002, organizado en parte por agencias norteamericanas. Y que no nos parece extraño que fue Forero quien publicó el artículo más extensivo de los periódicos mayores de la visita de Yoani Sánchez. Su mensaje no tiene conflicto con el mensaje básico de la prensa establecida, la cual  no despertaron a la farza de la guerra en Irak hasta como tres o cuatro años desde que empezo. Además de su mensaje, lo que es claro es que  Sánchez tiene una presencia visual bastante compatible con la televisión que se produce en el mundo llamado democrático. Se nota como la aparencia y manera de hablar luce perfecto para el demográfico de una cadena norteamericana de habla español. En esta entrevista, explica que la idea de la generación y sale del hecho que tienen amigos de 35-40 años cuyos nombres empiezan con “y.” Y que tuvo que esperar tres días para comprar un boleto para llevar su hijo a la playa en autobus. Las listas de espera de cuba son famosas, y mencionarlos es una tarea periodística que admiramos. La dificultad en acceso al internet o a computadores es lamentable para un pueblo revolucionario. Es verdad que ha denunciado el bloqueo de comercio con Cuba y la tortura en el base estadounidense en Guantánamo. Pero en lo que escribe y dice Sánchez, aunque se ven muchas críticas de la dictadura en su isla, no se ven críticas de la injusticias mejores ocultadas por el sistema de acá. Cuando habló en Miami, Sánchez comentó que la area para ella sentía como una versión de cuba, culturalmente, pero libre. También habla de como hay fuerzas que están dividiendo los cubanos en los das lados del charco, implicando al gobierno cubano. Pero las divisiones existen hasta que en el mismo pueblo de Miami, y entre los que vivimos acá en el continente y nuestras patrias de origen. Hay muchos que vivimos en libertad que se sienten divididos por una fuerza también, y no es el gobierno cubano. La realidad es que y hay pocos que hablan por nosotros, celebrado con premios periodísticos y giras a países extranjeros. Actualmente me encantaríá si la liberación de la generación de Yoani coincidirá con la de nosotros. Me cae como una persona inteligente, e interesada en la justicia social. Pero viendo la manera que el mensaje puede ser dominado por los medios que lo transmiten, todavía quisiera tener acceso a una cantidad de voces para conocer más de la realidad cubana. Por ejemplo, más testimonios de la comunidad Afro-cubana. Pero parece que esta voz no puede llegar sin interrupción de la prensa libre que gozamos en los países democráticos. Se reveló esta semana que Robert Zurbano, intelectual cubano, lo botaron de su puesto como director del Fonda Editorial Casa de las Américas porque el New York Times le cambiaron el titular de un artículo que escribió para ellos. La nota, publicada en la sección de opiniones, fue titulada “For Blacks in Cuba, the Revolution Hasn’t Begun” supuestamente era titulad originalmente por Zubrano como “El País Que Viene: Y Mi Cuba Negra?” Este comentario por el profesor Alan West-Durán explique como el cambio del titular transforma la tema de la nota de una que esperaba que la revolución haría esfuerzos para seguir mejorando la situación de Afro-Cubanos, como comentó en un documental de Henry Louis Gates (“Blacks in Latin America: Cuba, the Next Revolution“). Pero el tono del artículo descarta que se ha hecho nada, y hecha la mayoría de la culpa al gobierno cubano. “The Times was always trying to explain everything through Raúl (or Fidel),” escribe Durán- West, “a fairly common feature of Western reporting. Zurbano’s piece is trying to move beyond those clichés and several insertions made by the New York Times were taken out at his request.” Pero podemos culpar más al gobierno cubano por no tolerar críticas o el New York Times  de distorsionar sus palabras? Este debate nunca se acaba.  Zurbano dice que va a publicar la versión original en español en un sitio todavía no anunciado el 25 de abril.

                                                                                                                      

Quiénes Somos?

Sofia Vergara en "Machete Kills" dirigido por Robert Rodriguez
Sofia Vergara en “Machete Kills” dirigido por Robert Rodriguez

Parece que la mirada de los que construyen “el mensaje,” tiene lentes nuevos. Durante los últimos tres meses se ha comentado mucho que los hispano-parlantes o los de cualquier manera afiliada a lo Latino–los que viven en Spanglish, por ejemplo–han acumulado, por parte de los resultos de la elección del año pasado, un nuevo imagen. Parece que la época de Modern Family ya está pasando al pasado, y el momento del consumidor pos-bandido ha llegado. Seguimos teniendo el problema de que Sofía Vergara sigue siendo símbolo del momento, mostrando el poder que le da el director Robert Rodriguez (el cual montando su propio canal de televisión, “El Rey” este año), como latina femme fatal, de fantasías de venganza . Me da más dificultad que nunca en levantar ese espejo que me prestan cuando entro en contacto con la marqueta de identidad. Ya he pasado ese serie de rituales que te transforman de niño de padres boricuas a anglo-afro-parlante del megalópolis que visita a la isla en los veranos cruzando camino con una gira del Gran Combo, hasta el momento del descubrimiento de la escencia nuyorriqueña y finalmente al regreso a una calle Loiza descolonizada y virtual. Y por supuesto me encuentro testigo al ampliamento de este imagen particular  para participar en el proyecto de Latinos en general, en la cual no se puede distinguir entre Eva Longoria de Jennifer Lopez ni el Pitbull. Pero quiénes somos, por lo menos aproximadamente? Chavez-gives-a-book-to-Ob-001 Hace casi cuatro años, el recién fallecido Camarada Hugo Chávez le regaló a Obama una copia de Las Venas Abiertas de América Latina por Eduardo Galeano me imagino con la esperanza que el Presidente de la Esperanza podría entender como de nuestra perspectiva, el mundo se ve “patas arriba”–literalmente, en términos de economía. Miles de deportaciones después, entendemos que podría ver un “camino a ciudadanía” para los que no tienen documentos. But what about the rest of us? La mayoría legal, so to speak? Se notan dos dinámicas en este momento. Uno sería un movimiento medio-histérico de reclutar candidatos latinos para restaurar el sabor hispano del partido republicano (como si fuera así antes). Ya conocemos el maestro del ejemplar del hombre nuevo cubano, Marco Rubio, senador de la Florida. En su respuesta a el discurso de Obama el mes pasado, se convirtió–como Héctor Lavoe tantos años atrás–en el hombre que respira debajo del agua.

En los días siguientes, Rubio insistió que el camino a ciudadanía debería ser muy controlado para asegurar que los que han violado la ley  no se les hacen tan fácil, algo bastante irónico mirando el caso cubano después de la revolución, que por razones políticas, sigue siendo el camino a ciudadanía más fácil de todos. Hasta más siniestro que Rubio es su paisano Ted Cruz, que desde su adoptado tierra de Texas, ha sido comparado al asqueroso senador Joseph McCarthy por sus alegaciones que hay comunistas en el gobierno, y peor, en Harvard Law School. Y las oportunidades para irse “al otro lado” se aumentan: hasta el ex-presidente del condado del Bronx, el boricua Adolfo Carrión, se atreve pedir el abrazo del partido republicano, aunque en nueva york, los republicanos son más liberales y mucho más ricos. La otra tendencia, que aparece simultáneamente, es que el imágen Latino parece que está cambiando para los “americanos,” quien, a través de la infraestructura del marketing, siguen formando una nueva manera de vernos. Por la mayor parte siguen los estereotipos de bandidos y sirvientes de la casa–hasta el mismo Argo, que fue criticado por el cineaste Moctezuma Esparza por el uso de Ben Affleck en un personaje de orígen mexicano, tuvo en su elenco un actriz llamada Danielle Barbosa como el sirviente de el director de la película falsa (Alan Arkin). (Y no menciono la caracterización de los iranis como niños violentos, estúpidos y psicóticos.) Pero en los mensajes de publiciadad que se ven cada noche en la pantalla pequeña, se ven cambios sútiles. Hay comerciales que tienen “Latinos” como no anunciados, no evidentamente hispanos, hablando inglés sin acento pero todavía evidentemente Latinos. Este reciente anuncio promoviendo la serie de juegos designados “Noche Latina” por la NBA parece que fue concebida en un “focus group” de latinos frustrados que la gente se equivocan que son mexicanos. Pero hasta más extraño fue este anuncio, que posiblemente se puede interpretar como una fantasía de el angl0-americano del machismo recontextualizado como un hombre “potente” que no le importa jugar el personaje de madre de la casa, y también le gusta a los steak burritos:
El mercado de consumidores Latinos tendría $1.6 mil millónes en dinero para gastar en productos en el año 2016, pero aunque hay un proceso de desmantelar estereotipos en los medios, sigue una ambivalencia en el discurso norteamericano que resulta en mensajes contradictorios. Nos hacen a la misma vez normalizados y una amenaza. También se siga escondiendo los papeles que juegan Latinos en la cultura dominante, como el fenómeno del baile “Harlem Shake,” creado por Bauer, un DJ que se llama Harry Rodrigues, y apropió su sonido de un género llamado moombahton, inventado por Dave Nada (David Villegas), promulgado por muchos DJs de raíces Latinos y usando un sample de Héctor El Father. El Daily Beast, por ejemplo, refiere al refrán “con los terroristas” que se oye en el track, como “Columbian Spanish for ‘with the terrorists” (aparente hablando de estudiantes de Columbia University y no el país Colombia) y el Spin declara que el sample viene de un disco de loops de moombahton DJs de Philadelphia. Quizás el “futuro” de nuestros queridos Latinos se encuentra en el “Futuro Fund,” el sujeto de un artículo recién publicado en el New York Times. Formado por Henry Muñoz III, un arquitecto de San Antonio, Texas, la fabulosa Eva Longoria, y el abagado boricua Andrés W. López, este grupo pretende entrar a los más altos niveles de influencia al gobierno con “fundraiser and policy sessions” que cuestan $40,000 cada persona. En enero montaron una gala en el Kennedy Center de Washngton que contaba en la influencia de los $32 millónes que dicen que montaron para la campaña de Obama. El impacto del Futuro Fund se presenta como algo que representa como ha madurado los intereses Latinos y celebra su impacto en causas como el Dream Act para ayudar hijos de imigrantes sin documentos. No se menciona que López representa interéses del PNP que no se alejaron de los abusos cometido por el gobierno de Fortuño, y estaba involucrado en la demanda diseñada a derrotar al Colegio de Abogados. No es claro si el Futuro Fund tiene una posición declarada sobre el status de Puerto Rico. Puede ser uno boricua y Latino a la misma vez? Un estudio del año pasado dice que 51% de la juventud Latina de los EEUU prefieren ser identificados como descendientes del país de origen o del orgien de los padres, y solo 24% les gustaban “Latino” o “Hispano.” Pero tenemos un pasado de alianzas intra-hispanas en Nueva York y otras regiones del país. No le veo imposible pertenecer a los dos, pero tenemos que aseguarnos que nuestro imágen surge mejor de los hechos de nosotros, y no de las fuerzas que nos quiere vender algo, o esconder lo que realmente somos.                                                                                                                                                                                                

Obama: Enséñanos el amor

U.S. President Obama makes his way from Air Force One to his motorcade upon his arrival during a snowstorm in Manchester Para sobrevivir el invierno norteamericano, si no estás en una taberna irlandés o una pista de patinaje, uno se encuentra algunas veces en una esquina de su apartamento tratando de protegerse del frío y la oscuridad. Pero más que una condición de la clima, uno se da cuenta de cuando se habla del calor de su islita no estás solamente referiédndose a la temperatura sino una condición social en donde uno siente algo en las interacciones cotidianas con la gente. Y empiezas a pensar que una permanecencia extendida en el norte puede resultar en enfriamiento al nivel de la presidencia, nacido en Hawaii o no. Quizás lo que nos pasa cuando vivimos en el norte es acostumbrarnos más a lo frío–por lo menos por ocho meses al año se nos hace más fácil evitar los quien nos pide mostrar un poco de amor. “Show me some love, Barack,” es lo que dijeron los votantes que, cuando lo eligieron al presidente en el 2008, se tiraron a las calles para declarar algo, no sé, que se hizo algo, que había…esperanza. Y esta vez, casi todos los comentaristas esperaban que ahora que Obama ya no tiene que dedicar sus esfuerzos a una campaña de re-elección, ya que estaba cansado de las estrategia de los republicanos de oponerse hasta la muerta cualquier proyecto de ley que pensaba montar, que ahora iba a enseñarnos que sí, hay amor que llega desde arriba, desde las alturas del imperio norteaméricano que ahora tenía una cara distinta, una cara mulata como la de nosotros. Pero que pasa, entonces? Entrando su segundo término, Presidente Obama ha supervisado un departamento de ICE responsable por casi 1,200,000 deportaciones de inmigrantes sin documentos en los últimos tres años, muchos causando separación de familias. Después de cuatro años sin proponer reforma en el sistema de inmigración, ahora se supona que habría cambio. Pero lo que propone Obama es un sistema que puede resultar en una espera de 20 años, y que puede creer una clase de obreros de agricultura de temporada que sería efectivamente ciudadanos de segunda o tercera clase. La propuesta privilegia a estudiantes que llegaron a los estados unidos como niños (los dreamers) y los que hacen estudios graduados en areas como ingeniería y tecnología. Alguien que ha estado viviendo, trabajando, pagando impuestos por años, tiene que “ir al fin de la fila” para obtener ciudadanía. Es más tendrían que pasar un “background check,” algo que todavía no se requiere a cualquier ciudadano si quiere comprar un arma automática en Walmart. Lo del control de armas es otra cosa. Aunque Obama seleccionó el asunto para uno de los momentos más dramáticos en su discurso del State of the Union, básicamante lo que ofreció fue una consigna: “They [las victimas de tiroteos] deserve a vote!” No que era algo imperativo hacer cambios en acceso a armas automáticas, pero que propuestas de reformas deben ser por lo menos votado por el congreso. Esto por supuesto es algo que simboliza la situación de gobernación en el país hoy en día. Si podemos convencer a los republicanos a meramente tolerar un voto, es una victoria. Pero por cuantos años vamos a legitimizar un partido que ya es claro que no representan ni algo parecido a la mayoría? Hace dos semanas, en otro inexplicable gestión de aplacar a los republicanos, Obama emitió este foto a los medios: Obama skeet Tenemos que acordarnos que este tipo de actividad todavía se puede categorizar como deporte, y un imagen como este no tiene mucho que ver con lo que el gobierno hace con aviones sin pilotos en la guerra en afghanistan y pakistan. También se puede decir que no hay mucho sorprendiente cuando se habla de usar estos aviones sin pilotos para “proteger” la frontera con méxico y de esa manera prevenir más inmigrantes sin documentos, y esto en una epoca en cuando los intentos de cruzar han bajado dramáticamente debido a la caída de la economía. Y la semana pasada sale las noticias que existe un memo que justifica por ley el derecho de asesinar a ciudadanos de los estados sin cargos ni juicio, simplemente por que se han declarado como enemigos del estado. De esa manera, la administración Obama ha sobrepasado las tendencias de la de Bush. Bueno, perdóname por no acordarme que en el día de hoy, todo el mundo es una zona de guerra. Y también que ya no se puede accesar narrativos históricos que nos puede hacer entender la situación de una manera mas clara. Lo que debo de entender es que, sí, ya estamos libre del reino de los Bush, vamos a aclarar esta situación de los “ilegales” y salir de afghanistan, y…cumplir con el proyecto de auto-determinación del estado libre asociado de Puerto Rico, porque la gente votaron y Obama prometió que nos apoyará si hicimos una “clara decisión.” obama kasalta Ajá, pues obviamente es ridículo pensar que ha entrado el asunto de nuestra isla en los pensamientos del presidente en este año que acaba de empezar. Desde ese almuercito con García Padilla, bueno ya ha pasado una eternidad. Tal vezni podemos adivinar si estaban hablando de la privatización del aeropuerto. Esta es una memoría que se desvanece en la realidad de este mundo violento, frío y con demasiado complejidad para un jíbaro en Nueva York. Pero no sería tan ilógico pensar, cuando me encuentro enterrado en 10 pulgadas de nieve antojando una medianoche de Kasalta (o sea, La Bombonera): Pero coño, Barack. Where is the love? Show us some love, papá!

                                                                                                

Boricua Básket

Luquillo basket Lo que oigo en la calle estos días es que en la isla ya no se juega el baloncesto, se juega el “básket,” algo que me cae muy bien porque me gusta manejar las cosas importantes en Spanglish. De hecho llevo muchos años pronunciando en esa idioma, años que me pesan cuando salgo a la cancha con mi juego que mis amigos clasifican como “viejo escuela” para no insultarme. Aunque la mayoría de mi carrera en el básket se dió en las canchas de los parques de Nueva York y es allí que me siento en casa, tengo un afecto especial para un lugar al lado de la playa cerca de donde viven mis papás. Me levanto temprano y llevo la guagua sin aire hasta que llego al mar, y empiezo el ritual: los tiros libres, las canastas rebotiado desde un salto, girando en al aire sin mirar la canasta hasta el último momento, el lay-up que nunca llegará a ser dunk. Siempre llega un jóven–un chamaco twentysomething que se mudó a Rio Grande desde Caguas con su novia porque era más barato. Caguas, me dijo en confianza, está candela. Un día vino un nene acabado de bañarse, descalzo y sonriendo todo el tiempo, metiendo jumpers de 18, 20 pies, empujandome hasta que tuvo que tirarla desde casi detrás del backboard para terminar con el. “Tu vienes de afuera, eh?” me preguntó. Pues sí, de afuera, soy natural de Nueva York, de donde vinieron, como cuenta el profesor Juan Flores en su libro The Diaspora Strikes Backunos cuantos jugadores reclutado por el equipo olímpico de la isla para cambiar la cultura del basket. “They had never seen our style,” cuenta “Johnny,” entrevistado en el capítulo “Tales of Learning and Turning.” “In those years, the early-to-mid ’70s, a whole bunch of the best Rican ballplayers from the streets of the City…were imported to the Puerto Rican league. There was Angelo Cruz and Georgie Torres, both great point guards from the Bronx, Neftalí García who played for Quebradillas, there was Charlie Bermúdez, who I played with in high school, the legendary Héctor Blondet…and of course the Dalmau brothers.” Puede ser que “Johnny” tiene una visión exagerada de la importancia de los nuyorriqueños, pero es claro que en los siguientes años la isla montó equipos formidables, propulsando la era de Arroyo y Barea, los dos alcanzando carreras en la NBA. La liga profesional de los Estados Unidos se ha convertido en una liga transnacional, donde juegan atletas de las américas, europa, africa, y hasta asia. Este fenómeno de transanacionalismo por fin ha llegado al equipo de Nueva York este año, que puede hablar de un curioso sabor latino. Los Knicks cuentan con el novato escolta Pablo Prigioni, un Argentino que es novato solo en nombre porque ha jugado su carrera entera en españa. Tiene un estilo brusco, robando el balón al otro equipo en maneras inesperadas. Prigioni se destacó hace dos semanas con su pase a J.R. Smith, que hizo un dunk-etazo espectacular en reverso que causá que el resto del equipo que estaba en el banco sentado a tirarse al aire a celebrar algo que no pudieron creer. El mismo J.R. tiene su propio conexión con el caribe, mostrado cuando celebró un tiro que ganó un juego en diciembre con un baile de salsa inspirado por su amigo futbolista Boricua-Dominicano Victor Cruz. Aquí puedes ver Prigioni celebrando al lado de J.R. JR Smith Salsa dance Pero el estrella de Boricua basket más grande–pero no muy celebrado–es Carmelo Anthony,el del promedio de puntos siempre por 30 y pico, que nació de un padre puertorriqueño y ha construido dos canchas en dos comunidades de la isla, una en La Perla y la otra en Loiza. Subí un imagen de el tatuaje de la bandera boricua en su mano a mi blog personal, y es la página más visitada en los últimos seis meses. Melo hand La semana pasada Anthony fue suspendido por un juego porque no pudo controlar sus emociones sobre su vida romántica. En un juego contra los rivales Boston Celtics, el centro poniente y maleante Kevin Garnett le dijo algo que lo enloqueció. Garnett ya es conocido como un experto en hablando basura, como dicen en el juego–en el pasado insultó al jugador Dominicano Charlie Villanueva, diciendole que se quitara porque era un paciente de cáncer, cuando en realidad Vaillanueva sufre de alopecia universalis, una enfermedad de la piel, y también le dijo a Tim Duncan, jugador de los Spurs de San Antonio, y natural de las islas vírgenes, “Happy Mother’s Day, motherf****r,” sabiendo que la mamá de Duncan se murió cuando tenía 15 años. Esta noche contra los Knicks, aparentemente Garnett le dijo a Carmelo Anthony que su pareja, la puertorriqueña LaLa Vásquez, tiene un sabor como el cereal Honey Nut Cheerios. Se supone que la implicación fue que Garnett, sabiendo que la pareja han pasado tiempos separados, conocía este sabor personalmente. Anthony estaba tan empantalonado que después del juego, esperó a Garnett cerca de la guagua que llevaba el equipo al hotel, en la presencia de varias guardias y policía.

LaLa y Melo
LaLa y Melo

En la conferencia de prensa después del juego Anthony dijo, “hay cosas que entre hombres no se dicen.” Aunque fue víctima del juego de Garnett, El Melo mostró que parece que fue el corazón parti’o, y no el contrato multimillonario, ni orgullo profesional que le guiaba. ESPN se convirtió en la estación de las telenovelas. Y aunque hay rastros de Freud en un juego que cuenta en meter un balón en un cilindro, hasta el bobo de Melo posee un espíritu de combate y se puede decir espiritualidad en sus movimientos dirigiéndose al gol que se debe de celebrar como el rey de Boricua basket. Es un deporte distinto del boxeo, en donde por la mayor parte se evita el contacto físico brutal. El básket es un baile de resolución de conflictos. Por eso es que, en esa cancha al lado del mar, paso tanto tiempo tratando de capturar esos momentos, que me vienen menos y menos, en cuando estoy en el aire, flotando, volando, y despachando el balón al cielo. En el aire dulce y salado de la costa caribeña, me empujo hacia los nubes y me imagino como guerrero por la paz y el placer sutil de mis metafóricos Honey Nut Cheerios. IMG_0095

                                                                                                                    

El Boricua Que te Quieren Hacer

Raymond Santana El Boricua Raymond Santana, confesando un crimen que nunca cometió

Aquí puedes ver la cara de un muchacho de 14 años en un cuartel de policía en Manhattan, confesando a un crímen que nunca cometió. El joven se llama Raymond Santana, y como lo cuenta el nuevo documental Central Park Five, dirigido por el equipo papá y hija Ken y Laura Burns y su esposo David McMahon, la policía lo intimidó a dar testimonio que el era uno de cinco delincuentes entre las edades de 14 y 16 que violaron a una mujer de 28 años que trabajaba en la industria bancaria y estaba “jogging” en el Parque Central. En una atmósfera de miedo y recriminación, en donde la ciudad de Nueva York se encontraba con una crisis de crimen violento y un deseo de echar la culpa en jóvenes que levantaron ese miedo, los cinco fueron declarado culpable y pasaron desde 7 a 13 años en la carcel. No fue hasta el 2002 que alguien llamado Mathias Reyes confesó al crimen, y cuando los resultados de la DNA probaron que el estaba con la víctima esa noche, evacuaron los cargos a los inocentes.

Lo increíble de esta historia fue que desde el principio, el departamento de la policía creó una versión de eventos que casi todo el mundo–incluso yo, que me encontraba como un miembro nuevo del equipo editorial en el Village Voice —acceptó este paquete. Como antes había trabajado en programas de asistir a estudiantes que salieron de la escuela y también como víctima de dos robos de mi apartamento en el famoso Loisaida, estaba muy consciente que existía una juventud por lo menos inquieto, sino desesperado. Mi interpretación después de ver la pietaje de los “confesiones,” repetido sin parar en las noticias de las 6, era uno de que era un crimen terrible que se podría evitar si teníamos más recursos para intervenir con varias problemas sociales.

trumpadComo muchos que no llamaron por la pena de muerte–lo que hizo el imbécil Donald Trump–yo aceptaba la evidencia que presentaron la policía, y simplemente sentí triste de como estaba desenredando la fábrica de mi cuidad nativa. Pero resulta que todo este caso fue construido en una locura, basada en racismo y miedo, que impulsaron a los detectivos a arrestar alguien y ya, resolver un problema que la sociedad blanca ya no quería aceptar responsabilidad. La primera señal era obvio. Mira el imagen de Raymond Santana, destilada de las “confesiones” grabadas en video–la misma fecha, 4-21-88 es incorrecta porque el crímen ocurrió en el ’89. Quizá un detalle menor, indicando que el que estaba en cargo de la cámara no se preocupó de la fecha correcta, pero esa misma falta de corregir el récord revela las multiples falsedades que se juntaron a mandar estos niños a la carcel.

En el documental vemos testimonio de Santana, y los otros acusados como Antron McCray, Kevin Richardson, Kharey Wise, Yusef Salaam, que pinta un retrato de mentiras que se construyeron para las necesidades de los dos lados. La policía quería anunciar que cogieron los culpables, y los muchachos querían irse ya a casa! Sí, a casa. Los detectivos en varias ocasiones no le permitieron ver as sus papás, lo secuestraron por más de 24 horas sin comer ni dormir, y cuando dejaron los papás entrar a ningunos se le ocurrieron llamar a un abogado. Menos que ignorancia, esto es una indicación de como este sector de la ciudad vive sin sentirse conectado con el proceso legal, ni capaz de entender sus derechos como ciudadanos.

A los jóvenes la policía se cayeron encima, insistiendo que estaban en la escena del crimen, que participaron, que vieron uno a los otros participar, y que no había duda de esto. Esto fue complicado por el hecho que muchos jóvenes salieron al parque esa noche a comer varias maldades menores. Pero lo que pasó fue que ningunos de ellos por un momento se encontraron en la presencia de la víctima. Poco a poco, con el cansancio, el hambre, y el miedo, empezaron a aceptar los cuentos de la policía. Y vez al fin, a Raymond Santana, mirando al fondo con ojos vacíos, diciendo, “Sí, ya lo dí con una piedra, y otro la violó, y entonces la agarré…”

Daily News front page 4/21/89 CENTRAL PARK HORROR WOLF PACK'

Para qué fue todo esto, y por qué fue tan fácil mandar estos niños a la cárcel? Todavía estábamos en los principios de uso de vídeos de confesiones antes del juicio, y cuando la policía dijo que tenían prueba de DNA, nadie preguntó si era prueba indudable. Pero lo más importante es que Nueva York estaba culminando

un proceso largo de crear una clase de pobres sin trabajos, y la política de Reagan y el supuestamente alcalde “liberal” Ed Koch (en un tiempo el abogado principal del Village Voice) era una de que ya se nos acabó la paciencia y si hay problemas de pobreza y crimen, tiene que ser la culpa de los que están en esos líos. Koch sale en el documental insistiendo que lo más que cantan su inocencia, el público no les deben creer. Llorando lágrimas de cocodrilo.

nypost jogger

La prensa centrista jugó su parte en la creación de este mito. En Newsweek de 8 mayo 1989por ejemplo, salió un artículo entitulado como “Going ‘Wilding’ in the City.” “Wilding” era un término que se dice viene de un policía que escuchó a unos jóvenes diciendo que iban a hacer “the wild thing,” en las palabras de la canción del rapero Tone Loc. “Wilding” sería la actividad de jóvenes con nada que hacer, que salen a las calles para cometer crímenes indiscriminados. El artículo sigue, tratando de explicar en términos sociológicos, el fenómeno de “wilding”:

Frenzied attack: Something like that process was evident in the Central Park rape. As the defendants themselves told it later, it was one of the group, a 15-year-old, who first spotted the woman and said, “Go get her.” Another, 14, helped knock her down, then punched and kicked her. Others, in turn, hit her with a rock, a brick and a length of lead pipe, pinioned her legs and arms, ripped off her shirt and sweat pants, and committed the actual rape and sodomy. Todo esto se presenta como hechos, extraído de las “confesiones.” Pero quizá el papel más importante fue protagonizado por el New York Post, recién comprado por Rupert Murdoch antes de empezar Fox News. Lo que hizo el Post fue añadir este incidente a una cadena de violencia racial que había revolcado a la ciudad por muchos años. La muerte en las manos de la policia de la anciana Eleanor Bumpurs y el jóven Michael Stuart. El incidente de Bernard Goetz, que le metió tiros a jóvenes africano-americanos en el subway porque se sintió amenazado. Las pelas que le dieron a varios negros y latinos por entrar a vecindarios “blancos.” Hasta que, como novato reportero del Village Voice, yo me encontré en un juicio de un profesor puertorriqueño, el pintor Rafael Rivera García, que le metió cinco o seis balas en un hombre Italiano-Americano que quería sacarlo de un condominio porque era boricua. Todo esto el New York Post lo convirtió en algo como la tercera guerra mundial, y vendieron periódicos como pan calientes mientras establecieron una consciencia racista y dispuesta a venganza que todavía existe hoy con cada calumnia racista contra el presidente Obama o inmigrantes de México que vemos día tras día. De todas maneras tenemos que celebrar que existe el documental, la cual lo ví en una presentación especial del pequeño teatro Maysles en Harlem, que se llenó de público en cada de los cuatro días que fue ofrecida. Esta noche vino Laura Burns con Yusef Salam, vestido en un traje y corbata, acordándose de la camiseta que su mamá siempre llevó al juicio, que dijo “Yusef Is Innocent.” Laura contaba de recientes acciones de la ciudad, exigiendo como evidencia las entrevistas que hicieron por el documental–resulta que los acusados están en proceso de demandar la ciudad por violar sus derechos civiles. Pudieron defenderse como periodistas, dijo la hija Burns, mientras Salam estaba sonriendo. Salam parecía a alguien que se levantó del infierno, pero sin coraje, agradecido de su oportunidad. Y contó como tenía sueños de ser rapero, y mencionó el trabajo de poetas que en las noventas se presentaba en el Nuyorican Poets Café. Salam nos trajó la posibilidad que se puede superar todo esto. Era una noche fresca en Harlem, unos aires de otoño que todavía no traen el frio que viene. Pero aunque me sentí contento que hay esperanza que estos hombres pueden vivir una vida normal, me acordé de lo que me pasó en estas calles hace dos meses. Saliendo de una tienda en la 125, vestido en mahones y gorrita de beisbol al revés, el uniforme urbano, me pararon dos policías Latinos, aparente en la práctica de la programa controversial “Stop and Frisk,” designada a arrestar los que cargan aramadas ilegales. “Dónde está esa navaja que ví cuando entraste a la tienda?” dijo uno. “No me mientes, si la encuentro te vamos a llevar a la cárcel,” dijo el otro. “Tú sabes que la tienes, dónde está?” “Enséñamela!”

Ed Morales
Ed Morales

Yo tengo unos mahones favoritos que se rompieron los bolsillos y cargo el llavero en el bosillo pequeño, y así se puede ver, algunas veces, algo plástico que se sale al aire. Para estos policías, parece que pensaron que era una navaja. Hablamos allí, en plena calle 125, discutiendo el issue  por más de diez minutos. Cómo tú puedes imaginar que yo tengo un cuchillo, les dijo, sin poder creerlos. Pero siguieron insistiendo, revisaron mis bolsillos y me miraban con sospechos que nunca ha visto ni en la cara de mis novias de la universidad. Eran robotos, repitiendo lo que lo enseñaron decir, hasta provocarme y tener excusa de llevarme. Por fin, cinco minutos después que les enseñé mi identificación de Columbia University, donde enseño, uno dijo, “déjalo,” y se fueron. Sin pedir disculpas. Y pensé como cuando mataron a Amadou Diallo pensaban que su cartera era un revolver. Me sentí como Raymond Santana, y pensé que si yo tenía 14, 15 años, ya estaría detenido, empezando me carrera como el boricua que me querían hacer desde niño.

                                                                                              

El Mar Adentro

East Coast Begins To Clean Up And Assess Damage From Hurricane Sandy I must go down to the seas again, to the lonely sea and the sky And all I ask is a tall ship and a star to steer her by Citado de “Sea Fever” por John Masefield, 1902 Cuando era un chamaco de escuela primaria me fascinó esta poema porque era como una invitación a viajar, por lo menos con la mente, a través de un mar de aventura, con la ayuda de las estrellas que me podrían guiar a donde quiera. En esos días en un Bronx turbulento, me trajeron constantemente a la orilla del agua en las playa de Orchard Beach, o el Río Hudson, o el Parque Battery al sur de la isla de Manhattan. Unos años después escribí un ensayo que se publicó en un periodico de Nueva York en la que hice comparación entre la vida marinera o porteña de esta ciudad y San Juan, y el Caribe, porque las dos estaban en el medio de rutas que seguían conquistadores, esclavos, piratas, hombres de negocio y obreros detrás de ellos. Hasta hoy no me siento bien si no puedo oír las olas de un cuerpo de agua, o olerlo, o sentirlo de una manera o otra. Pero sabes que los Mexicanos del suroeste de los estados unidos dicen que no era que cruzaron la frontera, la frontera se les cruzó a ellos. Para los que viven en esta ciudad, y muchas otras areas vecinas, llegó el día (el 30 de Octubre, específicamente) cuando no bajamos hacia el mar, el mar nos cayó encima. Fue un momento climático después de muchos años en que creíamos que podía llegar la “tormenta grande,” como los que viven en el sur de California esperaban el terremoto grande. Toda esa fascinación con el agua, la misma que provocó tanto reconstrucción de ciudades en las zonas al orilla de los muelles, del puerto, nos regaló con tragedia. Casi nos ahogamos de esa obsesión porteña. Esa noche estaba viendo esos imágenes de la calle 14 debajo del agua del East River, la explosión de la planta de la autoridad eléctrica, calles de los boricuas y bohemios que hicieron un carnaval de esa zona en las ’80s y las ’90s, de los viejos y familias pobres en los residenciales cerca al agua en donde la ciudad cortaron la luz, dejándolos sin ascensores y calefacción. No contestaban mis amigos de la Primera Avenida y la Calle 12. Me recordé del sufrimiento en Nueva Orleans, en Haiti. Inundaciones traen memorias viejas de miseria mitológica, de la biblia. Vi una foto en Twitter un parque de Spanish Harlem/El Barrio jefferson park donde corro para acordarme de mi papá,cerca del edificio donde vivían el y su familia cuando llegaron a Nueva York, bajo un chorro de agua.Entraron los textos preguntando que cómo estaba. Les respondí que en el primer piso hay fiesta de huracán porque mi vecino es de los campos de Guaynabo. Es una parranda celebrando que el techo todavía no se ha caído. Yo me retiré un momento para escuchar el viento en paz. Hace años que estaba diciendo a mis amigos que los países del Caribe, particularmente Cuba y Haiti, deben demandar a los que vivimos acá en el primer mundo, botando gases a la atmósfera, por causar el cambio de clima que está creando las condiciones para tormentas más fuertes y más frecuentes. Este octubre nos llegó la cuenta, y de repente muchos están hablando, o quizá como intimó el gobernador Andrew Cuomo, sugiriendo que lo que está pasando no es un mero acto del p/madre celestial. La política del cambio de clima no es algo tan facil que aparece. Hay un debate tremendo entre los que están convencidos que está ocurriendo (Bill McKibben entre ellos) y varios científicos supuestamente independientes que insisten que la matemática no es tan clara. Por la mayor parte la narrativa ha sido entre la agenda de los hermanos Koch, que representan los intereses de petroleros, y una izquierda anti-corporaciones y humanistas, y el pueblo mantenido ignorante. Entrar en la idioma científica es perderse en un mundo de números y lógica que se ve que se puede manipular para cualquier argumento. Pero todo el mundo lo sabe. Algo está mal, algo está cambiando. Pero ahora cuando dice Bloomberg Business News que “It’s Global Warming, Stupid,” se puede decir que la clase alta quizá está disponible por cambiar algo. Bloomberg Business es la criatura de Michael Bloomberg, que se encuentra en la posición número 10 en la lista de Forbes de los más rico del país, y por casualidad es el alcalde de Nueva York. El ha sido alcalde desde que Rudy Giuliani le dejó una ciudad azotada de los ataques de 9-11, y ha implementado una política totalmente en favor de grandes corporaciones e intereses que ha cambiado la ciudad, creando uno de los más grandes desequilibrios entre los ricos y los pobres en la historia. Menos de una semana antes de las elecciones pudimos ver Bloomberg junto con Obama en las pantallas pequeñas del país, como apareció George W. Bush con Giuliani hace 11 años, y hasta casi abrazándose Obama y el gobernador anit-obrero de Nueva Jersey, Chris Christie. Esto no iba a ser como el desastre de Nueva Orleans, con miles de pobres atrapado en un estadio o en los techos de sus casas. Esto iba a ser como la película de 9-11, y los protagonistas serían los que eran de verdad niuyorquinos, que saben como unirse como seres humanos; ya no había divisiones entre clases y razas. También ere el tiempo para mensajes desde todas las corporaciones en la que yo tengo relaciones, que me persiguen en los periodicos que leo, los programas que velo, en feisbú, en las calles y las guaguas y el subterraneo. Los bancos, la compañía de cable, la compañia del celular. Está bien? Te puedo prestar un poco dinero si lo necesitas. Estamos trabajando con cojones para restaurar los servicios. Mantángase conectado para poder ver más anuncios. No te olvidas de comprar algo. Es parte de ser norteamericano. Claro que me sentí acompañao. El capitalismo del desastre puede ser hasta más cortés que el regular. Pero como siempre, la percepción del desastre es una que ocurrió solamente en los estados unidos. No hay ninguna mención que 58 personas perdieron su vida en el caribe antes que Sandy llegó al Jersey Shore. Mientras acá los medios dan mucho espacio a la controversia de que van a proceder con el maratón de Nueva York–han publicado ya amenazas a los corredores en el internet–y las rabias del público esperando guaguas, en filas de dos horas para llenar su tanque con gasolina, esperando que vuelve la luz, las voces del Caribe no se oyen. Por ejemplo, en este reporte del AP, escondido en el Boston Globe, el haitiano Seroine Pierre dice, “Si viene la muerte, lo aceptaremos. Estamos sufriendo, tenemos hambre, y así vamos a morir, con hambre.” Acá en el Bronx, como muchos de los latinos y africano-americanos que no vivimos tan cerca a los cuerpos de agua, o sea, las partes que se han reconstruido en los últimos 20 años, no había tanto impacto. Acá donde vivimos prefieren mantener una estación de collección de basura y una planta del New York Post cerca del agua en vez de dejarnos un poco de acceso. No podemos bajar al río y contemplar la vida marinera, pero nos salvamos por la mayor parte. Y cuando mucho de los sectores deseables Downtown, en la costa de Nueva Jersey, se econtraron desesperados, se celebró Halloween en las calle 138. Halloween 138 edit Pero unos días después, me tocó visitar a los Rockaways, donde encontré una escena de película sci-fi apocalíptica, la gente en lineas para agua y papel de inodoro entre unas montañas de lo que derramó el mar en las calles y en las casas. El paseo entablado llamado el “boardwalk,” un especie de malecón construida de madera, fue levantado y depositado enciama de las casas alrededor.

credit: Esperanza Cortés
credit: Esperanza Cortés

Hay unos residenciales en Rockaway que pasan las noches totalmente oscuras, aislados de todo en este archipiélago perdido de la ciudad, y este día algunas salieron a buscar donaciones en centros de distribución temporarios, hasta una tienda que vende equipo y parafernalia de surfing. Rockaway Beach Surf Shop A donde llegamos acá en Nueva York, la gran capital del mundo, expuesto a la respuesta de una planeta herida? Con todo este disfraz de edificios enormes, de luces que no se apagan, nos traga el mar. Nos traga desde adentro. Flag boardwalk

                                                                                                                                         

Bogotá Se Reinventa a Traves de la Música

Dicen que Bogotá es el frio capital del antiplano, “gris y solemne” como confirma Clarisa Ruiz, Secretaria de Cultura, Recreación y Deportes. Y de una manera es. Cuando llegué allí en los principios de septiembre, salió el sol fuerte por solo u mediodía, durante nos quitamos los sacos y sudamos un poco para aprovechar antes de que regresará los nubes y las lluvias livianas pero persistentes que dominan la clima. Todo el mundo se vista con chaquetas, algunas veces de cuero, y las mini-faldas y pantalones cortos del caribe, bueno ya no hay esperanza de esto. Debajo de la neblina que te recuerda a los fríos veranos de San Francisco hay una población, con actitud Neoyorquia, que sufre de una falta tremenda de melanin. Pero en realidad los bogotanos se comportan, para mi, un boricua viviendo en el relativamente árctico norte, con un calor y inquisitividad  que desmientan las críticas de los paisas de medellín y los costeños de cartagena y barranquilla. Los bogotanos quieren ser salseros, quieren bailar la cumbia y cantar el vallenato, quieren moverse en la forma circular aftricano, quieren perderse en todo tipo de música. Por eso es que este año Bogotá fue nombrado como una Ciudad Creativa de la Música por UNESCO, y  quieren que todo el mundo lo sepa: tenemos mucho calor. “Bogota se tropicalizò,” sigue Ruíz, hablando de la tarima del Teatro Jorge Eliécer Gaitán, donde se dió un concierto en celebración de esta designación. “El mapa de la ciudad esta tatuado con un pentagrama de circuitos sonoros que van desde el jazz y la salsa, los mariachis, el reggaetón y el hip hop, la chirimía y el rock.” Colombia tiene infinitos generos de música folklórica que se pueden encontrar en la costas dominados por estéticas africanas, o los valles y montañas donde predominan mestizos y criollos, un ritmo clave simbolizando la idea de una nación mestiza, la cumbia, y cantos pregoneros como el vallenato. Pero la ciudad principal de Colombia no es el puerto principal, como es en las islas caribeñas, es este gris y solemne capital de las nubes, el imán que atrae migrantes buscando trabajo, y más reciente, desplazados de regiones victimizados por los excesos de una guerra civil que ha durado más de 50 años. Como muchos países de las américas, Colombia ha hecho el fenómeno de la naturaleza híbrida o syncrética de su música come un proyecto de construir una identidad nacional. Como hizo el compositor Lucho Bermúdez con ritmos como el porro, o Pacho Galán con cumbia y su invención, merecumbé, la industria de música en Colombia en varias épocas se ha dedicado a fusionar varias tendencias de una manera que es metáforo para la misma diversa carácter de la población. Este ideal le provoca a los colombianos de anunciar su devoción y su orgullo de géneros como el hiphop (manifestado por grupos como Choc Quib Town, Midras Queen y MC Diana Avella), el Jazz (el magnífico agrupación Big Band Bogotá), la salsa (Grupo Niche, Joe Arroyo), y el rock (los enigmáticos Aterciopelados). En el concierto del teatro Jorge Eliécer Gaitán (nobmrado por el figura del partido Liberal que fue asesinado in 1948, el empiezo de la guerra civil) todos los Bogotanos se pararon a bailar y festejar en celebración de los salseros posmodernos, La 33. Aunque se puede discutir si La 33 es devera un conjunto de salsa, lo importante era que simbolizaron el deseo del Bogotano de participar en este experimento de identidad tropical, en la misma manera que Big Band Bogotá crea una sensación de que de repente estuvimos en Nueva York o Nueva Orleans. El grupo que terminó el concierto, Onda Trópical, fundido por Mario Galeano, un visionario de música híbrida en Colmobia, me parecían como un versión más cosmopolitano en espiritu e ejecución que por ejemplo Los Pleneros del 21. Todo esto era un proyección muy ambiciosa, una designada a convencer el mundo que Colombia hace una mezcla formidable y dificil de reproducir. Los gustos del Bogotano no se limitan a grupos locales tampocos. Un concierto con el  pianista Dominicano Michel Camilo y el percusionista incomparable Giovanni Hidalgo fue recibido con una sabidurâ y sofisticación que hasta el mismo Camilo se encontraba cómodo, en casa y hablando en español con una fluencia que no se escucha en Nueva York, donde quizas no es obvio que es influido por Ernesto Lecuona, y que la relación entre Giovanni y el es directo, emocional, cumplida por una manera de disciplina entre colegas e amigos. En la Gaira Café de Carlos Vives y su hermano se encontraba una estructura que recuerda El Hard Rock por su commodificación de la ideintidad Colombiana, pero la música servía para emocionar el pública hasta un nivel que no ví en todos los otros funciones. Parece que la mayor parte de la alma de los Colombianos está ocupado por el ritmo de la cumbia y el canto del vallenato, un canto de un campo misterioso en el universo garcía márquez. Aquí fue que los invitados europeos se salieron un poco de su seriedad. Después del concierto de Big Band Bogotá, en un centro inmenso que también contenía un biblioteca grandote (La Biblioteca Pública y Centro Cultural Julio Mario Santo Domingo, nombrado por la familia que son dueños de la cadena Caracól), pasamos a ver jóvenes estudiantes leéndo y nos encontramos con Diana Avella, que forma parte del  Colectivo Distrital de Mujeres Hip Hoppers. Avella está orgullosa de poder practicar su arte y también participar en los otros elementos del género como breakdancing, pintando graffiti, y manejar los turntables de DJ. “Frente al nombramiento por parte de la Unesco, cuando me entere y me invitaron a hacer parte del video que promociona este nombramiento en diferentes espacios culturales, fue como una recompensa esperada para mi ciudad,” comentó. “Yo soy orgullosamente Bogotana, criada en el frio capitalino, y he visto como Bogotá se prepara cada día de una mejor manera para la diversidad y la cultura y ello me hace sentir muy orgullosa de saber que vivo en una ciudad en la cual en las instituciones educativas, y en diferentes escenarios puedo cantar libremente mis composiciones de Rap sin ningún tipo de exclusión.” Me llegó esa noche una notita de Andrea Echeverri, cantante de los Aterciopelados, que la conocí en un momento que como nuyorriqueño no tuve ni la primer idea de que era terciopelo. Desde sus principios como un grupo de rock con aires de hardcore,  Andrea se salió un poco de la escena para tener sus hijitos, pero todavía colabora con el bajista Héctor Buitrago, y sigue insistiendo por una agenda de paz y justicia. Me mandó un cantito de canción con estas letras, que para mi explican todo este proyecto de unidad de razas y intentos de preservar lo indígeno: Indios, campeches, negros y blancos todos junticos, todos luchando por la tierrita, por los derechos por el respeto de los ancestros Tú palabrera, yo cantaora tú maltratada, yo dolorida muchos con poco, pocos con mucho Aida habla y yo la escucho El último día fuimos al Parque Metropolitano El Country y vimos a los Screaming Headless Torsos y el gran saxofonista Joe Lovano, y era tan impresionante la cantidad de público y la manera en lo que lo disfrutaron que me puse a pensar si esto podría pasar en Puerto Rico. Tenemos una riqueza de géneros, música de las montañas, de la costa, y una ciudad capital maravillosa. Y hasta hace calor. Quién esta de acuerdo?

Las Mentiras Que Nos Tiran

Hace poco que surgió otra controversia en los medios sobre el uso (aparentemente y alegadamente) de las tácticas de los nazis en la debate política que sigue intensificando en rumbo a las elecciones de noviembre. John Burton, el jefe del partido demócrata de California, dijo que lo que usaban los republicanos era una especie de la teoría del “Big Lie” asociado con el ministerio de propaganda encabezado por uno de los más famosos nazis, Joseph Goebbles. Burton se refería a las mentiras contadas por Mitt Romney y su candidato para vice presidente Paul Ryan sobre lo que ellos dicen es la intención de la administración Obama de dar beneficios (todavía conocido como “welfare”) a ciudadanos que no lo merece.

En este anuncio, en la que oyes la voz de Romney aprobandola, el mensaje es que Obama está disminuyendo las reformas iniciado por el demócrata Bill Clinton que los que reciben este ayuda federal tendrán que hacer un tipo de trabajo para justificarlo. “Under Obama’s plan, you wouldn’t have to work and wouldn’t have to train for a job,” dice el anuncio. “They just send you your welfare check, and ‘welfare to work’ goes back to being plain old welfare.” Pero como ha comentado varias fuentes independientes, esto es una gran mentira, porque lo que hizo Obama fue dar a los estados individuos el poder de ajustar que tipos de trabajos se podría usar para cumplir con los requisitos de la ley. Es más, Obama estaba tratando de acceder a los deseos de los repúblicanos, que siempre desean más poder para los estados y menos para el gobierno federal. Resulta que una tema de los que comentan en este campaña es que el uso de mentiras es tan común que el público ya no notan que son mentiras, y quizás ni importa la realización que son mentiras. Y también la acusación desde un lado o el otro de que anuncios o candidatos emplean mentiras, grandes y pequeñas, es algo que se ve casi todos los días. Si haces una busqueda en un websitio como, por ejemplo, el Huffington Post, de las palabras “Goebbles” y “mentira” encontraras una cantidad de ejemplos, y si fuera un extraterrestre, te podrías imaginar que la mentira y Goebbles son los conceptos más importantes de nuestra humilde civilzación. En español, por lo menos, podemos contemplar la etimología de la palabra en una manera que nos puede revelar algo. Parece que mentira es derivada de “mente,” y mentir se puede concebir como un acto de la mente, a lo mejor, un poco fuera de lo normal de la mente. Irse de la mente. Se puede imaginar que mentiras son cosas que tiran la mente, como dicen en los estados unidos, se tiran a la pared a ver cuales se pegan. ¿Es posible que hemos llegado a la época que mero verdades no tienen la capacidad de estimular nuestra imaginación? Que la mentira es lo extra, el kinky, la acción que deseamos, un fetichismo que se ha convertido en requisito? Invocando a Kanye West,  se puede decir que la mentira, y no Kim K., es la perfect bitch. Pero debemos de cuestionar el uso de ese termino. Perdóname si me veo un poco cínico sobre esta tema. Es que las mentiras me llegan cada día, las mentiras de Romney, las mentiras de Santorum, las mentiras de Gingrich, las mentiras de Ryan, las mentiras de Rove, las mentiras de Limbaugh. Las mentiras de Obama (se ha cerrado la base en Guantánamo? se han hecho esfuerzos de controlar el fenómeno de contribuciones de intereses privados a campañas de política? hemos protegido los derechos de inmigrantes y evitado deportarlos? tenemos programas de seguro de salud asequible? tenemos esperanza?). Las mentiras de Larry Summers, las mentiras de Rahm Emmanuel, las mentiras de Hillary. Y por supuesto, damos una pausa para contemplar el juego de Eastwood, escuchando una serie de fantasías profanas y mentirosas de la cual solo él conoce su naturaleza. Felicitamos la mentira de la silla. ¿Que hacemos con todas estas mentiras en esta sociedad que dice que es todo por el inclusión, pero inevitablemente excluye a casi todos? Por mucho tiempo se han usado mentiras para protegernos de realidades incómodos, pero la verdad es que la economía no produce nada, y la mentira es estrategia perfecta porque mientras no produce nada, (creo estas mentiras de economía que se llaman complex financial instruments, o barcos a la deriva) produce la ilusión de que se produce algo, y en esa manera de doble negación, produce lo que nos sostiene. Que cabrón es eso. Entonces, nada. Tiralo todo al medio, todas las mentiras. Hacemos una mentirarera, o sea una corporación sin fines de lucre de mentiras. Basamos el amor en mentira, y nos miremos a la cara diciendo mentiras. Construimos una casa hecho de materia prima de mentiras. Comemos de la manzana prohibida de mentiras. Y quizás, despues de un rato bien largo, se puede decir años de una noche interminable, llegará ese amanecer, cuando se podría ver–en la distancia–los primeros rayos de la verdad.

Nueva Nazi Canción: El Problema de Balas Entendidas

Algunas veces estoy hablando con mis amigos o mi familia en Puerto Rico y me cuentan de lo nuevo que ha pasado en esta época de violencia y de verdad es terrible–guerra sobre control de puntos de drogas, secuestros, violencia contra mujeres y personas LGBT. Pero acá en los estados unidos tenemos otro tipo de problema: te matan por estar sentado en un cine esperando la película de Batman, o rezando en un templo porque te parece a un árabe, quién no eres, y si fuera árabe todavía es un crimen inimaginable para una persona que tiene una consciencia humana. Los dos actos salvajes que ocurrieron sin pasar casi una semana fueron perpetrados por hombres blancos claramente sufriendo de enfermedades mentales pero también surgiendo de una tendencia que se va empeorando con la crisis política, económica y social que estamos viviendo en este momento. Esta deterioración se puede atribuir a un fracaso casi total de lo que llaman el sueño (norte)americano, que le da fuerza a unas tendencia que han existido en la era (pos)moderna desde la década de los ’80s. Existen grupos de individuos enajenados de un país que se está transformando en una población multicultural, y entre varias polémicas racistas, hay una tendencia que está basado en la creencia que la constitución de los estados unidos después de la enmienda 14 no es válida y conecta todos las posiciones contra impuestos, control de armas, y el gobierno federal con un racismo profundo que se usa para justificar una noción de lo que es el verdadero (norte)americano. Es verdad que de esta manera no podemos relacionar los asesinatos de los patrocinadores del midnight show de Batman en Aurora, un suburbio de Denver, Colorado a un movimiento separatista or racista, pero ese crimen se puede entender como una síntoma de la clima de permitir el acceso a armas usado en operaciones militares al cualquier persona que lo quiera. El acusado en este caso, James Holmes, no era necesariamente un racista pero aparentemente creía que pudo resolver sus problemas con el uso de (entre dos otros) un Smith & Wesson M&P 15, que lo permitió herir 70 personas en dos minutos. Rifle usado por el acusado de los asesinatos en Aurora, Colorado En su columna publicada en nbclatino.com, el professor Stephen A. Nuño sugiere medio-bromeando que quizás ya es tiempo para considerar internar hombres blancos bajo sospecho que pueden cometer actos de terrorismo. “I know a lot of white people. Some of my best friends are white, and they are overwhelmingly peace-loving people,” escribe Nuño. Pero tipos como “Wade Michael PageJT Ready and Jared Loughner all have an overwhelming sense of entitlement.  Even liberal white males, folks like James Holmes, can be dangerous when they feel this sense of entitlement slip through their fingers.” En referiendose a Holmes en la misma oración con Wade Michael Page, el neo-Nazi que mató 6 Sikhs y un policía en un suburbio de Milwaukee, Wisconsin; Jared Loughner, el que hirió a la representante Gabrielle Giffords in Arizona, y JT Ready, otro neo-Nazi que mató a su familia en Arizona; Nuño hace una conexión entre actores explícitos en su racismo y los que simplemente se sienten privilegiados de expresarse de una manera super-violenta con aramas militares. (Hay un comentario interesante sobre el subtexto racial en Aurora aquí pero no se sabe, y no sé si se va a saber, si Holmes fue afectado de el dinámico racial de Aurora como motivo en sus actos.) El fenómeno de los movimientos racistas y anti-gobierno federal es relacionado con grupos tan antiguos como el Ku Klux Klan, pero se puede decir que los payasos se han cambiado de ropa. Desde los 1980s, un periodista llamado James Ridgeway estaba reportando sobre un movimiento que empezó con un el grupo extremista Posse Comitatus, que tenía la filosofía que la constitución ya no era válida y solamente el documento original aplicaba y la libertad tendría que ser obtenida exclusivamente a traves de las leyes de los estados individuales, no la ley federal. Estos grupos formaron lo que se llaman militias, pequeños ejércitos modelado en los que ganaron la independencia en el siglo 18, para defender terrenos de campos aislados, y produjeron literatura y hasta un “genero” de música que inspiró al mismo Timothy McVeigh, el líder del ataque contra el edificio del gobierno en Arkansas en 1995. El crimen perpetrado del acusado Wade Michael Page contra los Sikhs en Wisconsin fue claramente predecido por un reporte generado por la oficina de Janet Napolitano del departamento de Homeland Security llamado “Right Wing Extemism: Current Economic and Political Climate Fueling Resurgence in Radicalization and Recruitment.” En este reporte mencionan que el Southern Poverty Law Center advirtió que “large numbers of potentially violent neo-Nazis, skinheads, and other white supremacists are now learning the art of warfare in the [U.S.] armed forces.” Y eso es exactamente lo que paso en este caso. Page pensaba que africano-americanos eran lo que mandaban en el ejército, se emborracho, regresó a su pueblo, perdió su casa, formó una banda de rock racista, y decidió “defender” su raza de la extinción. La nueva Nazi canción. Pero aunque actores como Page matan a personas con impunidad, se necesita recordar que cuando salió este reporte fue denunciado por el líder respetable del partido Republicano, el senador John Boehner, y en un país donde uno puede ser considerado sospechoso simplemente por ser una persona de color, no hay reclamos para rechazar estas políticas racistas y violentas. Incluso, se ha reportado recientemente quehay una cantidad de racistas abiertas en las fuerzas armadas hoy día debido a la dificultad de reclutar soldados para las guerras en Iraq y Afghanistán, y cuando alguien se queja de esto, lo ignoran o lo tratan de silenciar. Pero los racistas explicitas ocultan otra práctica del “racismo casual” que se encuentra en la variedad de insultos que le dan al Presidente Obama, que se justifica por razones políticas. En Puerto Rico, la influencia de esta tendencia de los estados unidos se encuentra en la Heidi Wys y su ahora-famoso tweet, la cual es algo típico de la propaganda que sale del “Tea Party,” así nombrado por su dedicación a retornar al siglo 18. Pero en realidad ellos quieren retornar al siglo 19, antes de que se pasó la enmienda 14, que dió una forma de igualdad a todos los ciudadanos, muchos que antes se consideraban menos de humano. Aquí como allá, el público esta bostezando, y no se denuncia esta política como parte de una sistema de pensamiento podrida y abominable a los que se consideran seres humanos. Debido a estas tácticas, todos en los estados unidos y Puerto Rico estamos en peligro de convertirnos en una ignorancia y pobreza de humanidad que caracteriza lo peor de los días de segregación del sur de los estados unidos, como se puede ver en este anuncio que me mandaron el otro día:

Aprende usar su arma, que es el derecho tuyo garantizado por la constitución para defenderse contra los que amenazan tu libertad, y si es necesario, matarlos: tu vecino, negro, latino, árabe, socialista, o cualquier zángano que votó por Obama. Bienvenidos al mejor país del mundo, donde la libertad se consigue con balas entendidas.

                                                                                                                  

El Dilema del Bilinguismo

Por qué cruzó el charco el caribeño? Obviamente para llegar al otro lado. Citando al cubano-Americano Gustavo Pérez-Firmat citado por el dominican-yersey Junot Díaz: “El hecho que te estoy escribiendo en (español) ya hace falso lo que te quería decir.” Y con eso entramos otro nivel de la dilema del bilingualismo, o sea, bienvenidos desde el imperio, donde se hable del bilinguismo en términos del derecho de hablar en español. En el contexto de una campaña política para retener su guiso como emperador de la colonia, el (des)honorable Luis Fortuño ha propuesto que Puerto Rico se convierte en un pueblo bilingüe para el año 2022. Con esto impone el reverso de la política de bilingualismo acá, forzar una idioma extranjera en una población que no la necesita para ser parte de la cultura y sociedad de su patria. Este proyecto se puede decir es la culminación de su agenda radical, una fantasía de convertir Puerto Rico un estado de lo más derechista de los estados unidos. No vamos a perder mucho tiempo con la hipocresía de un gobernador que, mientras repitiendo sin fin mantras conservadores como la de su héroe, Ronald Reagan:

El tiene los pantalones, como diría mis viejos, arrodillarse en las páginas de CNN para pedir más ayuda federal para ciudadanos en la isla. Aquí tenemos un ejemplo extraordinario del bilinguismo: en español, vamos a acabar con el gobierno y privatizar todo, en inglés, vamos a pedir ayuda del gobierno. Hablando de las dos lados de la boca es una crítica essencial del bilinguismo. Se trata de una pérdida de honestidad, de autenticidad, de integridad. Es algo que no cabe en el caracter nacional de una persona, y si no hay nación en la isla que no es un territorio nacional, no hay nada, hay páginas blancas. Lo que quiero decir es quizás otra cosa, que la pérdida de la identidad nacional es una síntoma de el terror que ha causado la globalización. Appadurai dice, “the death or implosion of powerful national economies…has been accompanied by the rise of various new fundamentalisms, frequently marked by a genocidal edge. The nation-state has been steadily reduced to the fiction of its ethnos as the last cultural resource over which it may exercise full dominion.”  Pero el está hablando del rechazo de naciones del   “primer mundo” a los immigrantes del “tercer mundo” y el fenómeno de no dejar sus raíces atras. ” They create uncertainties about national self and national citizenship because of their mixed status,” dice él. Como Puerto Rico era uno de los laboratorios de la globalización, ha sentido el terror del imperio y amenaza a su identidad nacional por muchos años antes de la época contemporánea. Las escuelas se convirtieron en campos de entrenamiento y re-educación, usando el inglés como arma de baja intensidad. De hecho todo sabemos que la imposición de este terror–la cual que se vivió en el otro lado por escritores bilingües como Gloria Anzaldúa como “terrorismo lingüística”–costó mucho combatirlo. Inventaron el jíbaro y pan-tierra-libertad y el especial de Banco Popular en las navidades, y no dejaron que nadie quitará su bandera. Pero desde acá, de este lado, se puede hablar del bilingüismo como algo deseable, algo que puede ser un espacio donde la creatividad florece, el espacio “liminal” dicen alguna gente, el espacio “híbrido” dicen otros. Este bilingualismo es algo siempre en desarrollo, siempre en negociaciones, siempre cambiando como la misma vida. Este bilingualismo no sería de una mezcla de términos burocráticos o tecnocráticos  como quisiera el gobernador. Este bilinguismo no es para que “podemos competer mejor en el mercado global,” o sea para que podemos  ganar salarios a niveles más y más por el suelo. Este es un bilngualismo que deja que puerto rico entre en diálogo con sus vecinos en el caribe, como escribió José Luis González. Es un bilingüismo que nos informa que el gobierno no tiene el derecho de negar acceso a los procesos legislativos ni pegarnos en la cabeza cuando protestamos. Es una expresión del negritud, como habla los reggaetoneros y los pleneros sin aparentemente hablar inglés. Es un bilingualismo que acaba del puertorriqueño dócil (que en realidad nunca existía), que hace acción del vacilón. La esencia de puerto rico puede ser el español, pero también puede ser el caribe, o ciudades porteños que son hermanas con Puerto Principe, Santiago, Veracruz, Cartagena, Nueva Orleans. Puede ser el azúcar y el tabaco y el sol. Pero siempre vamos a recordar esas cenas cuando no sabemos de que hablar y hablamos de cuales son las flores que florecen en ese momento de primavera en una isla tropical como esta y como es que alguien se siente friolenta cuando la temperatura nunca baja de 80 grados. La idioma se habla con la lengua, y la lengua puertorriqueña huele como una rosa española. Entonces ya. No vamos a hablar de los dos lados de la boca. Vamos a decir la verdad. El bilinguismo ya hace tiempo que llegó a puerto rico y a nueva york. Lo que quieren es controlarlo y sustituir una lenguaje de programación, and it’s obvious that since at least 1898 we have refused to speak it.

Quién es George Zimmerman?

George Zimmerman, el acusado del asesinato del joven Trayvon Martin en un pueblo bastante desconocido Sanford, Florida, ha dado la ocasión para reflejar en como se interpreta la “raza Latina” en los Estados Unidos. La tema que ha caracterizado la drama esencial de los estados unidos es el conflicto entre blancos y negros, sea violento o un mero competencia para fama, empleos, parejas sexuales, o dinero. Pero ahora hay otro factor–el Latino, o el Latino mezclado con norteamericano–que indica que el narrativo de lo que se llama el “racial binary” está cambiando. Los hechos del caso son bastante conocidos: George Zimmerman estaba en patrulla como una guardia informal (se llama “neighborhood watch”) en una comunidad privada en una sección del pueblo de Sanford y encontró un teenager de raza negra caminando solo y para él parecía “sospechoso.” Llamó al departamento de policía y le dijeron que lo dejaba quieto, pero insistió confrontar a Trayvon, y entre unos minutos sacó su revolver y lo mató a balas. Trayvon no estaba armado y no había razón para esta confrontación pero la policía no iniciaron cargos contra Zimmerman y el caso se convirtió en el úlitmo capítulo de la drama nacional norteamericano, 24-7 en la tele, hasta que la semana pasada por fín arrestaron y cargaron a Zimmerman. Se puede decir que es posible que George Zimmerman no es racista y que fue un accidente trágico que ocurrió entre él y Trayvon. Pero examinamos el contexto de este evento. El joven Trayvon no llevaba armas, existe una ley que se refiera como “Stand Your Ground,” impulsado por dinero y políticas derechistas que prácticamente hace legal asesinar alguien si te sientes amenazado, y la prensa derechista se ha ocupado exageradamente en el defenso de Zimmerman. Hasta que el mismo Zimmerman, unos días antes de su arresto, procuró especificamente y solamente al nefario comentarista de Fox News Sean Hannity como confiador, y lanzó un website cubierta de la bandera de los estados unidos, y un foto de grafitti racista pintada en un centro africano-americano de la universidad de Ohio State en defensa de George Zimmerman. En la sección titulada “My Race,” o “Mi Raza,” aparece esta citación de Thomas Paine: “”The world is my country, all mankind are my brethren, and to do good is my religion.” La oposición entre George Zimmerman y Trayvon Martin no es simplemente entre blanco y negro. En los primeros días de la controversia de que se debe o no arrestar a Zimmerman, su papá–aparentemente un norteamericano anglosajón–anunció a la prensa que George no era racista, sino que era hispano de los raices peruanas de su mamá, y se crío en una familia “multicultural.” La lógica presentada aquí trata de disminuir evidencia como la grabación de una llamada telefónica en la cual George se queja de que “ellos [referiendo a negros jóvenes encapuchados como Trayvon] siempre escapan.” Además, la prensa de la derecha trataron en unos instantes de caracterizar el conflicto entre latinos y negros, eliminando completamente la historia de ataques contra negros de parte de blancos en estados sureños desde los tiempos de esclavitud. Pero desgraciadamente recordamos que había muchísima esclavitud en Nuestra América, y formas de racismo que los proponentes de la gran familia Latina, sea mestiza o mulata, no  quieren admitir. Ahora en el Norte, la invocación de la defensa que uno puedo ser racista porque eres de orígenes latinos se está convirtiendo en la retórica del estado “pos-racial” que han inventado los que borran la historia y están ciegos de la realidad de como sigue el racismo en el presente.

Criatura Mestizo-Mestiza, Perú

No se sabe en que manera que George Zimmerman se identifica como Peruano, pero se puede decir que Peru es un país muy contradictoria en el aspecto de asuntos raciales. En el 2009, el gobierno declaró una apología por siglos de abuso y discriminación contra la población de ascendencia africana, algo no común entre los países de las américas. Pero todavía persisten cosas como este programa de televisión, llamado “Negro Mama,” que no tiene vergüenza en presentar caricaturas racistas como estas:

Cómo sentirá George Zimmerman, con su appellido alemán, sobre su identidad peruana-norteaméricana? Parte de un mestizaje o algunas veces aceptado como blanco, o será lo mismo? La socióloga  Jennifer Lee, en su libro The Diversity Paradoximplica que los hijos de un matrimonio asiático-blanco o latino-blanco pueden “prender o apagar su identidad étnica cuando quieran,” y que estas identidades son efectivamente simbólicas. Enfrentamos la posibilidad de un especie de patología en la cual se puede abrazar el negro adentro cuando es ventajoso, o matar el negro externo cuando se siente amenazado. ¿Qué podemos esperar del mestizaje que se está formando en los últimos 50 años en los estados unidos? Parece que se nota un cambio de la oposición histórica entre blanco y negro, que se está convirtiendo en algo más parecido al modelo latinoamericano, la dicotomía sutil entre el mestizo y el negro.                                                                                                                                                                                                                                  Héctor Xavier Monsegur, a/k/a Sabu

Sobre El Pícaro Nuyorriqueño

El programa de televisión Naked City, en plena gloria de blanco y negro presentando su narrativo documental-policier, siempre terminaba con esta frase: “Hay 8 milliones de historias en la [Naked City]. Esta fue una de ellas.” Hace como tres semanas que apareció una de esas historias a la misma vez increíbles y típicas, la de Héctor Xavier Monsegur, también conocido como Sabu, el líder de el grupo LulzSec, famoso en la brega de “hacking” la infraestructura technológica de los websites de, entre otros, la CIA, News Corp, y Sony Pictures. Sabu se parece en esto foto como cualquier joven rebelde, haciendo una broma elaborada para expresar una enajenación profunda de la vida del megalópolis, pero era alguien que me despertó la curiosidad. Porque es Boricua. El grupo del LulzSec (corto para “Lulz Security”) se encontró bajo un ataque severo de las fuerzas del gobierno en las semanas después que se revelaron una grán cantidad de memoranda adquirido de un grupo super-secreto que se llama Stratfor. Esta información se hizo disponible a través deWikileaks, y contiene mucha evidencia que Stratfor es una forma de CIA escondida, haciendo recomendaciones en como se podría cambiar condiciones políticas en países pasando por momentos delicados. Como “líder” de LulzSec, Sabu supuestamente estaba en cargo de varios miembros de ellos, quienes se pueden considerar una rama de el más conocido grupo Anonymous, establecidos en varios países en Europa e América Latina. Pero un lo que se puede interpretar como una trama de tragedia, se reveló que Sabu lo cogieron el verano pasado el FBI en un momento de descuido de parte de el nuyorriqueño, y estaba funcionando como un agente de informe hasta ahora. Pero quién era Sabu, o Héctor Xavier Monsegur? El New York Times lo pinta como un especie de Robin Hood del siglo 21, secuestrado un su apartamento en un complejo de residenciales en el Lower East Side de Manhattan (re-nombrado Loisaida por el estimado poeta Bimbo Rivas), haciendo sus tareas de sabotaje contra lo que le parecía a él enemigos del pueblo, y también dándole una mano de ayuda a sus vecinos que se encontraba con problemas de mal crédtio. Resulta que su papá y tía fueron arrestados en el 1997 por vender heroina, y Héctor se mudó con su abuela, y se puso en cargo de las dos hijas de su tía. Algunos vecinos se quejaron de que lo que salía del apartamento era un alboroto constante de música a todo volumen y la fragrancia de marijuana. Pero afuera de eso era alguien con quien casi nadie tenía odio. De hecho, los vecinos fueron donde el para hacer “ajustes” en lo que parecía en los reportes de crédito logrado por sus talentos especiales. Como Miguel Piñero, que hice robos en la calle mientras manteniendo una carrera de escritor, Sabu le importaba regalar un poco de sus ganancias–en este caso los secretos del hackismo–a gente que lo necesitaba. Y como en la grán tradición del pícaro, era una figura que utilizó prácticas cuestionables para lograr algo que consideraba una causa moral y justa. En una entrevista con la revista NewScientist, reveló como llego a la vida de ser “hacktivista”: I got involved about 11 years ago when the US navy was using Vieques Island in Puerto Rico as a bombing range for exercises. There were lots of protests going on and I got involved in supporting the Puerto Rican government by disrupting communications. En otras palabras, metió mano debido a su identidad Boricua. El movimiento de Vieques, tan clave para levantar la consciencia puertorriqueña en los dos lados del charco también agarró a Sabu. Más luego llegó a decidir atacar a otros símbolos de poder, finalmente compartiendo con LulzSec en sus esfuerzos de proteger Wikileaks y su líder Julian Assange. Defendiendo sus hechos en la misma entrevista, dijo esto: What would you like to say to people who say that you and other Antisec/Anonymous/LulzSec members are just troublemakers who have caused untold damage and loss to people for no apparent reason? Would you rather your millions of emails, passwords, dox [personal information] and credit cards be exposed to the wild to be used by nefarious dealers of private information? Or would you rather have someone expose the hole and tell you your data was exploitable and that it’s time to change your passwords? I’m sure we are seen as evil for exposing Sony and others, but at the end of the day, we motivated a giant to upgrade its security. iframe width=”400″ height=”225″ src=”http://www.democracynow.org/embed/story/2012/3/7/lulzsec_cyber_activists_arrested_with_help” frameborder=”0″></iframe> Pero resulta, irónicamente, que su papel como informante para la FBI quizás podría ser el último pedazo del rompecabezas para acusar Assange por las grandes crimines que les quisieran culpar. Como implica un ex-miembro de Anonymous en el reporte de Democracy Now, puede ser que el episodio entero de la diseminación de los memoranda de Stratfor fue sancionado por la FBI para poder atrapar a Assange: AMY GOODMAN: Were you surprised? Were you shocked? And what does this mean for your organizing? GREGG HOUSH: I was surprised, definitely. I mean, the most surprising thing to me, though, was, you know, something that you just mentioned, the fact that theFBI basically allowed LulzSec/Anonymous to hack Stratfor and to dump all that data to WikiLeaks. They pretty much sacrificed Stratfor in the name of hunting down Julian Assange. And that’s the strangest thing of all of this to me so far. No se sabe si la comunidad de hackers podrían perdonar a Sabu, pero como dice este artículo de follow up en NewScientist, que propone que la misma entrevista que le dio Sabu fue parte de o se llevó a cabo al servicio de la investigación de la FBI, puede ser que quería proteger su familia. A la periodista Samantha Murphy, Sabu recomendó escuchar este track del rapero Nuyorquino Immortal Technique, también de raíces Latinas, posiblemente para explicar su posición. La tema, nombrada “Point of Return,” se declama en la voz de un hombre enfrentando a la cárcel. “Putting himself at risk of reprisals for cooperating with authorities – done to avoid a prison sentence that would leave his young family alone – may give this message new meaning, but so much remains a mystery,” escribió Murphy. En ese sentido entiendo un poco la dilema de ser el comunicador. Cuando era joven alguien me dijo que el periodista siempre traiciona a su sujeto–eso de una manera era parte de su funcionamiento. Sabu, como raperos, pregoneros, poetas de la calle, y otros periodistas modernas, tenía su forma de narrativo–pícaro al extremo, quizá–que al fin lo llevó a la traición. Podemos dudar sus métodos, pero el cuentos de Sabu se nos presenta como otra historia de un puertorriqueño viviendo en el estómago de la bestia, llamada Nueva York, donde mi pueblo se nace y se muere, día tras día.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                             

Celebrando Piri Thomas y el Permiso que nos Dio

Para la area metropolitana de Nueva York, era un día para recordar los muertos. En Newark, New Jersey, la farándula de la música afro-americana cantaron y lloraron por Whitney Houston. En el Bronx, la comunidad afro-caribeña (apoyado por el reverendo Al Sharpton) celebraron un “emotivo adiós” al joven Ramarley Graham, un joven de 18 años que fue baleado por policias en el baño de su casa porque pensaban que estaba armado. Pensaban. Y en el Barrio de Manhattan se reunieron una diaspora-riqueña para dar tributo al gigante de letras Piri Thomas, que falleció el octubre pasado y dejó un legato que formó la basis de la identidad de un pueblo. Thomas hubiese entendido el dolor que se sentaba para la familia de Ramarley, así que lo comentó en esta entrevista con Carmen Dolores Hernández en 1995: The violence, the sirens, the police cars and the stories that you heard and the brutalities that you saw led you to arrive at the conclusion that we didn’t need police protection, what we did need was protection from the police.  Pero esta noche no era para gritos, lágrimas, ni coraje. Era una noche en donde una nación imaginaria Boricua/Latina recordaron a su príncipe negro. Hermano/as poetas como Martin Espada, Papoleto Meléndez, Nancy Mercado, Willie Perdomo, Mayda del Valle, Junot Díaz, Emmanuel Xavier, Lemon Anderson, y Rich Villar reflejaron en sus memorias, compartiendo la tarima con los líderes comunitarios Felipe Luciano y Marta Moreno Vega. Como comentó Luciano, lo maravilloso era ver todos esos seres que no se han visto por años. Y todos estaban de acuerdo que aunque Piri tenía todo el derecho de haberse ser consumido de amargura, abrazó a la vida con amor. Thomas tocó “la música de un mundo que no se ve,” dijo Espada, invocando el espiritu de Piri  a traves de las palabras de la poeta Lucille Clifton: “Ven, celebra conmigo que cada día algo ha tratado de matarme y falló.” Culminó su tributo con su poem “Imagine the Angels of Bread,” que soñaba de un mundo virado al revés, uno en el que los pobres ganan. Una tema recurrente era el gratitud de los escritores a Piri para darlos el “permiso” de contar sus historias. Antes de que se publicó “Down These Mean Streets,” la colección que le dio Thomas su inmortalidad, existía una población masiva que no tenía voz. Las historias alborotadas y agridulces que contó Piri significó el amanecer del siglo nuyorriqueño. Se puede leer como una tropicalización de las calles, o simplemente un nuevo otro-narrativo norteaméricano, o un baile entre los dos. Pero como nos acordó Luciano, en su manera de reverendo de la iglesia del Corazón del Barrio, lo más reveladora del trabajo de Piri era la confrontación con la severa política de categorías raciales que se imponía en los estados unidos, y como esa experencía desnudó el racismo escondido de su cultura ancestral. “That’s me–a skinny dark-skinned, curly haired Puerto Rican,” murmuró Papoleto Meléndez, mirando al las proyecciones de fotos de Piri con Pedro Pietri, con Miguel Algarín, con “Fried Neckbones and Home Fries,” el bugalú de Willie Bobo tocando a volumen bajito. “El conocía el dolor del color,” insistió Luciano. “Hablaba de ser negro, y como todavía no podemos admitir que tenemos un pasado Africano. El momento que admitimos eso empezamos a sanarnos de nuevo.” En el panel encabezado por Moreno Vega se habló del coraje como energía positiva, de las leyes que se inventan en Arizona para sacar libros de las bibliotecas, del peligro de fascismos emergentes. Y también se habló de la industria de prisiones y una generación de juventud encarcelado, y el famoso “stop and frisk” de la ciudad que hacen criminales a los inocentes. Todo de lo que siempre hablaba Piri. En el tercer acto, Junot Díaz nos recordó que el espíritu de Piri era inclusivo y diverso, otra escencia de la identidad Boricua-Latina. Como la familia de las islas que se repiten, Thomas también tuvo raíces en Cuba, y por eso nuestra nación no se limitaba a puertorriqueños y así Díaz el dominicano, bromeando lo profano, se manifestaba el cien por ciento boricua como en esos días que lo conocí en reuniones organizado por el ex-Young Lord Richie Pérez contra la brutalidad policiaca. Su colección “Drown” se podría considerar como una versión suburbana de “Down These Mean Streets,” y Díaz no faltaba de darle el crédito a Thomas. Mayda del Valle lució radiante como la estrella del “slam poetry” que era, con su poema de la búsqueda de identidad espiritual, y otra tema de la noche: como resolver la pérdida de un ser querido. Para ella, era un encuentro con las tradiciones africanas que busca el díalogo con los antepasados para aprender lo que debemos hacer con el futuro. Le dio el permiso Piri de investigar como los espiritus se traducen como todo en la historia que se ha perdido. Willie Perdomo, el heredero verdadero de la tradición Piri Thomaseña, nos contó en palabras sencillas y directas de la fraternidad literaría que surgió en compartir palabras e ideas que enseño su maestro. Como era su costumbre, una noche en la decada de los ’90s, en Hunter College con Willie y Pedro Pietri, Piri recitó las poemas de sus compañeros. “Esa noche Piri leyó ‘Puerto Rican Obituary’ y ‘Nigger-Reecan Blues,’ y en ese momento sabía que estaba listo para poner esa poema a descansar,” recordó Perdomo. Era la poema que hizo Perdomo famoso, otra reflexión en las aguas turbias de la identidad afr0-latina, de un joven en las calles brutales y amorosas, y ya era tiempo para buscar la madurez. “Me pregunté, ‘hay una manera de hacerse un hombre sin pasar por el infierno?” Todos que llevan el Barrio en el corazón saben la respuesta. Al despedirse, Perdomo escogió una poema que la dedicó a su hijo–”Leer es ser libre,” entonó, y mientras pronunciaba esas palabras se escuchaba en la audiencia un infante llorando. Eran lágrimas de alegría. Solamente faltaba el organizador del evento, Gary Santana, a presentar la viuda, Suzie Dod Thomas, quien lo conoció en 1986 en el proceso de traducir “Down These Mean Streets” al español. Y al asegurarnos que no se podía dudar que Piri estaba, de una manera o otra, presente, acabó el tributo con la palabra que el le gustaba usar en momentos como estos: “Punto.”

                                                                                                                                                                                                                                                                                                            

Verdades Útiles

En Marzo del año 1894, pregonando desde Nueva York, José Martí concluyó su ensayo titulado “La Verdad Sobre los Estados Unidos” con una invocación de “las dos verdades útiles a nuestra América: el carácter crudo, desigual y decadente de los Estados Unidos, y la existencia en ellos continua, de todas las violencias, discordias, inmoralidades y desórdenes de que se culpa a los pueblos hispanoamericanos.” Martí no se imaginaba que 54 años después, unos marineros de la marina estadounidense se iban a orinar encima de una estatua de el mismo en la habana, como se ve en esta foto. Es casi imposible ser tan pesimista. Claro que hablar de Martí es–para nosotros gozando del discurso del siglo 21–sumamente pre-histórico, pero no se puede negar la fuerza de su palabras, que todavía son peleadas entre los polémicos de Miami y la habana. Y tenemos que admitir que en “Nuestra América” siguen violencias, discordias, inmoralidades y desórdenes de que nos pueden culpar. Pero te puedo asegurar que reportando desde acá en el América de Ellos se puede sentir algo quizás peor. La imagen de tropas del imperio orinando sobre el “otro” renació en los medios al empezar el fín de semana que se celebra el cumpleaños del gran líder de la causa de derechos civiles, el reverendo Martin Luther King, Jr. Pero aunque era claro que cualquier ser humana estaría molestado con este acto, empezaron los comentarios que no era la gran cosa. Incluso esta transmisión de radio de una voz conservador que se llama Dana Loesch:

Esa misma noche, el sábado, vino otro debate para seleccionar el candidato Republicano que luchará con Obama, y fuimos testigo al gran locutor Rick Perry, gobernador de Tejas. Perry, dejando atrás por el momento sus advertencias que Obama esta promulgando una guerra contra la religión con un ejercito de homosexuales, admitió que el escuadrón de orina contra el Taliban debían ser castigados, pero existía un crimen mucho más grave, perpetrada por el gobierno Demócrata:
Este tono, de los imágenes de cuellos cortados, de las rabias de sangre, también se manifestó en este comentario de Gingrich, invocando a Andrew Jackson, el autor de una campaña para justificar desalojamiento brutal de los indios (Native Americans) de sus tierras.
Mátanlos. To’itos. En esta lucha desesperada entre los Republicanos para evitar la nominación de Romney (hijo de un “mejicano”), hay una confrontación entre los evangélicos y los demagogos. Mientras el candidato de los evangélicos, Rick Santorum, se dedica a acabar con matrimonios homosexuales y el derecho a aborto, los demagogos han sacado los puñales. ¿Quien crees que va a ganar? Este tipo de estrategia recuerda a la campaña de 1988, cuando los Republicanos atacaron al candidato Demócrata por no estar en favor de la sentencia de muerte. Empezó con esta pregunta de un locutor de CNN en un debate:
En los meses siguientes, aparecieron anuncios aprovechando del miedo del público norteamericano incluyendo uno sancionado por Bush Primero, producido por el futuro director de Fox News, Roger Ailes:
Y otro, negado por Ailes, producido por un PAC “no necesariamente afiliado con la campaña Bush”:
Regresamos al wikén del cumpleaños de Martin Luther King. Aparece otro locutor, esta vez empleado por el Fox News dirigido por Ailes, tratando de provocar a Gingrich a admitir que lo que dijo sobre poner niños pobres a trabajar en escuelas limpiando inodoros fue un isulto a la comunidad Africana-Americana. Se nota la indignación del público de South Carolina, contra el locutor, Juan Williams.
Fíjate del tono de Gingrich con el locutor: “First of all, Juan…” [Ademas que ser Africano-Americano, el tipo tiene nombre hispano!] “The fact is…that more people have been put on food stamps by Barack Obama…than any president in American history!” Y dice esto sin comentar que la mayoria que reciben cupones en los estados unidos son blancos, y que están recibiendo cupones debido a la recesión causado por los republicanos. Este es el imagen creado por Gingrich: Obama, sentado en su escritorio con una sonrisa amplia, registrando uno por uno miles de nombres de recipientes de cupones en una computadora nuevecita y cara, comprada con las contribuciones de los que pagan impuestos! Y la cámara se directa a la audiencia, encantada de la vida gritando, alzando la bandera, El Sur se Levanta de Nuevo! En los próximos días, los locutores de Fox News estaban delirantes. El Newt se botó. Este es el hombre. El Maestro.
Eso fue así. Un porcentaje significativa del público norteamericano celebró la fiesta de Martin Luther King con un espectáculo de racismo y amenazas de violencia. Verdades útiles para su consideración.

                                                                                                                                 

El Bronx de Verdad

Un amigo me contó de la leyenda de un fotógrafo, Robert Capa, que a los 22 años tomó este foto, llamado “Falling Soldier,” Un Soldado Cayendo. Capa estaba cubriendo la Guerra Civil en España y tuvo la “suerte” que al momento que viró a tomar la foto, el soldado estaba en el momento de absorber el impacto de la bala. Esta casualidad, o en inglés, “serendipity” era tan favorable que hace varios años algunos observadores lo han acusado a Capa de inventar o escenificar el evento, y engañar el públco. Mi amigo estaba reaccionando a los 15 minutos de fama que viví resultando del hecho que varias fuentes de los medios me estaban nombrando como el bloguero que destapó a J-Lo en el acto de engañar el público con un comercial que reclamaba que López, la estrella boricua más grande de la planeta, era callejera, es-street-fighter de pura sepa. Cuando vino el equipo de filmar el anuncio de Fiat estaba más molestado que no pude estacionar un carro que tenía prestao en la calle y esa molestia me hizo poner atención a la grabación y noté que la que estaba guiando el Fiat parecía una estrella al mirar su cabello y su blusa pero tenía como una cara en blanco, un perfil borrado, como una de esas películas sci-fi en donde la gente ya no tienen identidad. Entonces pensé, ¿porque están grabando esto con equipo y crew costoso y la protagonista era una fantasma, pero bien mediocre? Ah, eso fué la casualidad, el serendipity, que yo me puse a mirar exactamente en el momento cuando nos estaban metafóricamente lanzando un tiro a la comunidad–el engaño de la autenticidad de J-Lo, protagonizada por un advertising robot, un simulacrum. Cuando ví los anuncios en la tele, me di cuenta de lo que pasó. Hice un post en mi blog con solamente la intención de reirme otra vez de la única entrevista que tuve con ella, en la cual se reveló que estaba registrada en un hotel famoso en el Upper East debajo del nombre Jessica Rabbit. Pero un mes después, cuando López salió en los American Music Awards perreando con Pitbull, tomó la oportunidad de convertir parte del escenario en un anuncio de Fiat, un co-branding con los comericales, levantó mucho coraje. El website Smoking Gun estaban tan empantalonado que descubrieron que durante el shoot Jenny no se presentó en el “block” que romanticizaba, y esa nota lo vió mi amigo del vecindario y él me mandó un email y hice un comentario. El editor me conocía de antes, fuimos “periodistas” por un tiempo, y cuando lo presté esta foto, tomado en un momento que yo no sabía el propósito de la grabación, la prensa tuvo prueba de hipocresía: La J-Lo ni estaba en el Bronx, y el carro, ni siquiera funcionaba: Empezó una ola fuerte de historias en el New York TimesSlate, hasta Anderson Cooper de CNN comentó. Se aumenta el tráfico, y sientes que quizá hiciste algo. Pero mucho se pierde en la reacción de un mundo cibernético que no conoce el Bronx, ni la circunstancias de nuyorriqueños en general ni J Lo en particular. Ella viene de un vecindario en la cual viví yo por un tiempo cuando estaba en escuela superior. Era un barrio de bajo clase media, y sus papás eran dueños de una casa–no se pudieron llamar pobres, pero a la misma vez se puede entender que J Lo tenía una identificación con la cultura de la calle que fue establecida por puertorriqueños y africano-americanos en los años 60 y 70. La nostalgia que ella siente para un pueblo de resistencia aunque no sufrió tanto como ellos lo encuentro algo positivo. El proceso de asimilar a o obtener éxito en esta tierra norteña muchas veces involucra negar la mancha de plátano. En los términos más favorables, el imagen que J Lo quiere proyectar es alguien que acepta la “radicalización” que impone la cultura dominante y decir, “sí, soy alborotosa, manifiesto resistencia al proceso que quiere borrar el sabor del país de cuatro pisos.” En el Castle Hill del Bronx, aunque eres dueño de casa, nunca vas a ser el ejemplo del sueño Americano, en la portada de la revista Mainstream American. La trayectoria de la identidad puertorriqueña y como se transmitió desde la isla a esta ciudad se encuentra en lamentos borincanos que se componieron en barrios lejanos, reformándose con una alianza con varios Latinos, caribeños, y en el caso de los afro-americanos, sureño que se juntaron en las mismas calles. Por esto J-Lo nos quiere convencer que nunca era de la cultura de Hollywood, aunque logró acumular el dinero de Hollywood. El problema es que aunque quizás tuvo buenas intenciones de celebrar los laberintos navegado por Willie Colón, Mon Rivera, Julia de Burgos, Maelo, Sammy Tanco, Sandra María Esteves, Clemente Soto Vélez, Antonia Pantoja, Juan Sánchez, no lo vió necesario dar cara en la calle. Muchas contradicciones entre lo más afortunados y los que están luchando se resuelven con 15 minutos de ofrecer su presencia. Pero en este momento del aumento de la ruptura entre las clases sociales, Jennifer se encuentra en una plataforma aislada, lejos de las calles de la que quería hacer homenaje. Qué es la identidad puertorriqueña? Un jíbaro casi-negro casi-mulato casi-blanco que se enfrenta a la sistema bancaria de nueva york y sale con su asalto navideño sin necesitar la casa en Long Island? Sobrevivir una breve adición a sustancias prohibidas y conseguir un trabajo de la ciudad con pensión y beneficios y marchar en la parada en la Quinta Avenida cada Junio con anuncios de productos Goya? Estar, como yo estaba, en un soiree del vecindario con una casa lleno de boricuas gritando “empújalo!” cuando parecía que Margarito tenía Coto atrapado contra las cuerdas? Son varios las definiciones. Es que en este momento, en la que pudiéramos ser vanguardia por casualidad, a J-Lo no le pertenecía ninguna. Y así es que desaparecen las simulacra.

Detrás de las Balas

Una bala perdida pasó por la ventana del cuarto desocupado este wikén pasado. Rompió el vidrio, hizo un roto característico, voló por la pared y paró en las latas de pintura de otra temporada y proyectos no completidos. Por un momento me ocurrió una memoria de mi niñez, el robo del lado, la vecina muerta. El dolor de ausencia, el Life in New York. Vinieron La Jara para investigar, incluso una boricua que me habló en español como alguien que tiene familia en la isla, hicieron su reporte y se fueron, y se calló el ruido del helicóptero que nos vigila como un buitre vigilando el campo de batalla. A lo mejor eran unos títeres, niños con armas que se peliaron mas temprano en otra esquina, y al dar la vuelta a la manzana, la grán manzana, se econtraron perdiendo su inocencia debajo de mi ventana, con balas de 9mm. Hay poco dinero…pero hay muchas balas Hay poca comida…pero hay muchas balas Hay poca gente bueno por eso hay muchas balas Cuida’o que ahí viene una-PLA PLA PLA El Residente In the absence of hard cash, bullets are replacing dollars as perhaps a more meaningful currency here in the Great Recession, the way the dollar supplants the currency of Caribbean nations. They are communicating where the words of the existing order fail us. Of course, the obfuscation is premeditated. It’s no surprise that Herman Cain’s “performance art candidacy” has so spectacularly imploded in a way that not only sells newspapers and advertising, but blows Occupy Oakland’s pseudo-shutdown off the front page. Race and sexual scandal have become the primary subject of mainstream media discourse, so the Cain brain drain, which satisfies both imperatives, usurps any discussion about little things like the increasing use of drone attacks killing civilians in Afghanistan and Pakistan, the blocking of any serious legislation by Republicans in the Senate, and shoddy handling of the Keystone Tarsands Pipeline project. We have our own Gasoducto scandal y nadie se da cuenta! En términos de la política racial del Grán Occupy, se han hecho algunos comentarios que por lo menos establecen la importancia de destacar el polémico de gente de color. Dos operativos de la policia, el “Stop and Frisk” y arrestos masivos por posesión de cantidades pequeñas de marijuana han entrado la discusión con más frecuencia. Pero ni hemos mencionado los problemas persistentes de desempleo, educación pública inferior, y bueno, un racismo tal vez más sutil y la de que nadie quiere hablar.

Fue significativo que el “juicio” llevado a cabo la semana pasada contra el cuerpo corporativo de infamia Goldman Sachs, era dirigida en parte por Cornell West, y muchos testimonios surgieron de la clase obrera de color, combatiendo el estereotipo de que los Occupantes representan solamente una clase privilegieda de tendencia bohemia y posmoderno blanquito. Puedes mirar el juicio entero aquí. Una muy interesante intervención por Ocupantes en un una reuníón de un panel de burócratas del departamento de educación instalado por el alcalde Bloomberg se puede ver aquí. Y el lunes, una marcha que empezó desde el barrio Latino de Washington Heights caminaron 11 millas para llegar al campamento de OWS. El liderazgo incluyó figuras como Adriano Espaillat, Guillermo Linares, y el Reverendo Luis Barrios. The violence inflicted on the people by the severity and the austerity is now inevitably revealed by slow-burn non-violence of street resistance. But the flip side, the byproduct of a cowboy culture of entrepreneurship and gun worship, has been growing more menacing over the years. We can call for more midnight basketball and promote gang truces but how long will it take to reverse the damage done by mass incarceration, among many other policies that have pushed youth into desperate, violent strategies for survival? Esperamos el tipping point cuando las malas energías se revierten. Mientras tanto, siguen las balas, la lingua franca de la relación disfuncional entre el un por ciento y la 99. Por un lado se practica resistencia sin violencia y por la otra las balas caen con más frecuencia en las ventanas, los carros, los cuerpos de nosotros. Forman una lluvia fuerte que parece que tiene que caer antes de que se aclara la cosa.

Arizoñando

Desde adentro de la galería, cerca de la esquina de la 119 con la 3a avenida, puedes mirar por la ventana y ver lo típico del Barrio, estilo nuevayork. Por ejemplo, la constancia del Mr. Softee alborotando sus cantos pre-grabados que muchos denuncian como el gran enemigo de la paz. Pero esta ventana, en el primer piso del nuevo edificio del Hunter College School of Social Work no es muy  típica, de hecho es un portal que funciona como máquina de tiempo del viejo Estar Trek, estilo bomba-Cortijo. “The project began with the bike,” said Miguel Luciano, whose installation is part of an exhibition called “Labor,” produced by the Centro de Estudios Puertorriqueños and also features work by Melissa Calderón, Antonio Martorell, Juan Sánchez, and Nitza Tufiño. “I was talking with the Puerto Rico Schwinn Club about the history of the Schwinn bike in Puerto Rico and associations between the bicycle and Puerto Rican culture. Julio Clavijo, the PRSC president recalled that his earliest bicycle memories were of his father’s bicycle. The kids weren’t allowed to ride it because their father used it for transportation to work in the cane fields in La Cantera (de Ponce). This intrigued me, the association between the Schwinn bike and labor in Puerto Rico. “Those bicycles were from the 1950’s. I was interested in doing a project connected to the Schwinn bicycles of my generation (1970’s), focusing on the Stingray Krate series. This series of bicycles was produced between 1968-1972 and all the names of the bikes were color-coded, relating to agriculture or produce. The Apple Krate was red, the Orange Krate orange, the Lemon Peeler yellow, etc. Many of these bikes are also popular in the Puerto Rican Schwinn clubs in New York. But Schwinn also made the Pea Picker (green) and the Cotton Picker (white) during these years, whose names were still color-coded, but made more specific reference to the labor(er). “I was curious, so I started to research associations between Puerto Ricans and pea pickers and cotton pickers, which led me to Labor Union journals that documented various protests involving Puerto Rican laborers in California and Arizona.”

El rostro de Felícita Méndez se puede ver casi sonriendo en frente de la bicicleta “Cotton Picker,” nunca imaginando que iba llegar al Barrio. Podría ser una de las caras lindas de Tite Curet Alonso, pero ella ya estaba fuera de la isla cuando el nació. Podría ser una de esas salseras de los años ’70s discutiendo si era La Lupe o Celia Cruz la reina verdadera, pero ella no fue parte de esa famosa Gran Migración. Felícita actualmente formó parte de una historia bastante desconocida de obreros puertorriqueños reclutado para trabajar sembrando algodón en Arizona. Felicíta was a precursor of what some of us call “Other Ricans,” that is Boricuas who migrated to places outside our traditional U.S. strongholds of New York, Philly, Boston, Hartford, Cleveland…Tampa. How dignified she appears next to the crude misspelling in the headline, “Further Entry of Porto Ricans Protested.” “Porto-Rican,” not far off from Piri Thomas’s “Porty-Rican,” was the sobriquet affixed to la isla in the first half of the 20th century, symbolic of the attempt to Anglicize our identity, and make it easier for enterprising imperialist minds to read the name of their new possession as it appeared on maps and public records. More than 80 yeas before Arizona’s heinous law against Latino being, there was palpable disgust directed against Puerto Rican migrant workers brought in to replace Mexican workers who had fled further north. “The fact that Arizona was the site of such immigration and labor related controversy in the 1920’s seems all the more relevant today,” comentó Luciano. “What was especially significant to me about the story is the fact that Puerto Ricans protested their mistreatment almost immediately. As much as it was a story of exploitation it was also a story of resistance among Puerto Rican laborers who refused to be taken advantage of.” El estado de Arizona se ha convertido en un símbolo de la reacción xenofóbica de las fuerzas conservadores en los Estados Unidos contra los imigrantes Latinos, y algunas veces llega a niveles absurdos, como el caso deesta maestra de escuela, que enfrenta discriminación debido a su acento cuando habla inglés. Esta farsa en Arizonza fue replicada recientemente en Alabama, el estado que pasó un proyecto legislativo que es tan oneroso que el mismo Departamento de Justicia  están tratando de bloquear algunas partes de la ley. Pero lo que pasó a Felícita después de abandonar Arizona era hasta más sorprendente. “In 1935, she married Gonzalo Méndez, a native of Mexico who had naturalized as a U.S. citizen,” writes Luciano in his artist’s statement for the show. Together they ran a small farm in Orange County on land they leased from a Japanese- American family that had been put in an internment camp during World War II. In 1946, they took their children to register in the local elementary school, but their children were denied entry based on their skin color and ethnicity. The Méndez family refused to accept this policy of discrimination and took the school district to court. In what became a landmark case, Méndez v. Westminster would reach the highest courts in California. The Méndez family paid for the lawyer themselves, with money earned from their farm. In 1947, the courts would rule in favor of the Méndezes, and California became the first state in U.S. history to desegregate public schools. It was an important precursor to Brown v. Board of Education (1954), the case that would end the segregation of schools nationwide.” Lo fascinante de esto es que Méndez vs. Westminster es mencionado mucho por Mexicanos-Americanos como un ejemplo que han tenido una historia de luchar contra el racismo en los Estados Unidos paralelo a la de los Africanos-Americanos. Pero lo que no es tan conocido es el hecho de que los hijos Méndez nacieron de una mamá puertorriqueña. Esto es una manifestación clásica del otro-rriqueño–y una prueba que es casi imposible aislar la escencia de un grupo étnico o una raza. “I myself am Other Rican,” Luciano explained, born on the island but grew up primarily between Seattle and Miami, and now based in New York. “I’m interested in questioning both the stereotypes that have been placed upon us, as well as those we place upon ourselves.” Y cuales son ellos? El acento, el baile, la comida, el machismo, la sensualidad, el coco, la felicidad? Alguien me dijo una vez que la música de los paises pobres se hace para levantar la felicidad porque la gente están sufriendo y necesitan olvidar. Pero prohibido olvidar, chacho/a. Lo que me parece que necesitamos ahora es un poco más horizontalidad. Eso es lo que pasó cuando por primera vez conocí a los líderes estudiantiles Adriana Mulero, René Reyes, y Giovanni Roberto después de una charla en Rutgers Universidad. Los yupis no permitieron business as usual–la entrevista se convirtió en una discusión en donde no había objetos ni sujetos. Era un intercambio de ideas. Y cuando esa noche llegaron al Occupy en el parque Zuccotti y hablaron a la asamblea general, en inglés, se oyó el mensaje de Puerto Rico en la era de globalización: Porto Rico? Pepper spray, just like New York! En ese momento, nos ocupamos de ocupación: todos somos otrorriqueños. Lo “otro” es lo que nos hace lo mismo. Creo que eso es lo que estaba planteando José Luis González en “La Noche que Volvimos a Ser Gente,” allí en los rufos de Martorell, que se pueden ver también en la galería del Barrio. Somos una gente que pueden aprovechar de las estrellas cuando se va la supuesta luz. “Having the bike in the window was deliberate and something I appealed for,” said Luciano. “It’s a beautiful shiny bike from the outside, and directly reflects the bike culture of El Barrio. I want it to invite the community to come inside and see more.”

Latinos, Repórtense

Yo tuve una amiga que cuando vivía en Puerto Rico le pregunté, “¿te consideras una Latina?” y dijo, “no, que va. yo? no. Yo soy puerrrrtorriqueña.”  Pero después cuando se mudó a Nueva York se puso muy orgullosa de ser Latina. Y así es por la mayor parte con nosotros, los supuestamente Latinos del Norte, y me imagino que es porque por un lado sentimos como una solidaridad más amplia con hispanoparlantes y por el otro los medios no nos deja olvidar que sí, somos Latinos, carajo. Sometimes it can be difficult to embrace the Latino thing because that quest for common ground with the rest of our brothers and sisters can constitute a rather insipid watering down of our individual cultures. In fact sometimes I think that Latino, the feeling, the attitude, the identity has become transformed from algo que refleja el corazón de donde venimos into a way of being, or state of mind that involves “Latinos” constantly explaining how confusing it is to deal with our Americanization and, our frankly eroding Spanish skill set. Entonces cuando sale un proyecto como “The Latino List,” que se estrena al fín de Septiembre en HBO (Hispanic Broadcasting Opportunity), provoca una curiosidad intensa sobre que puede ser la última versión de lo Latino. Por una hora, la pantalla pequeña se llenará con imágenes y voces de nuestra gente, hablando de sus vidas, explicando lo rico de tener una conexión con el misterio de ser distinto, diferente. Conceptually, “The Latino List” is an alternate version of “The Blacklist,” which appeared on HBO in 2008, the product of a collaboration between photographer Timothy Greenfield-Saunders and African-American ex-New York Times film critic Elvis Mitchell. The idea is, Greenfield Saunders brings famous African Americans to a studio and takes portraits of them, and at the same time they are interviewed for a documentary, which makes it feel like you are sitting in the room while the portraits are being taken. Mitchell appears here and there on “The Blacklist” with his imposing set of dreadlocks and engaging manner. “The Latino List” is directed solely by Greenfield-Saunders and says that it uses interviews conducted by PBS reporter Maria Hinojosa, but she is entirely offscreen and her voice is not heard except at the beginning, when she introduces the documentary. The entire premise of “The Blacklist” is a charged, confrontational atmosphere, where African American figures like Chris Rock and Al Sharpton engage you with the black experience with a degree of intimate revelation. The slogan on the documentary’s website (“An answer to the persistent taint that Western culture has applied to the word “black”) explains how Mitchell wanted to take the idea of the word “blacklist,” which means a list of people whose views and way of being are rejected, and take pride in being an outsider. La página de “The Latino List” dice que el documental “offers a unique glimpse into the vibrant and burgeoning culture of Hispanic America.” Un unique glimpse na’ ma’. La historia nuestra se presenta más como la historia de un grupo imigrante que quiere ser parte de lo “americano,” no un grupo dinámico y combativo que nunca se asimilará. Sale America Ferrara, empieza hablar de Betty la Fea, no menciona que la novela originó en Colombia, y dijo que lo que lo hizo Ugly Betty tener éxito fue que era una historia de una familia Hispana que eran Hispanos por casualidad, y no era el foco del narrativo. It’s one of those things many Latinos say. “I don’t want to be known as a Latino writer, I want to be a writer who happens to be Latino.” Porque la polítca de affirmative action ya tiene la genre tan loca que tienen miedo de que si afirman su identidad Latina, el mainstream va a pensar que son un token. Van a pensar que eres un bobo que le dieron trabajo para que pueden decir que pusieron un Latino allí y no son racistas. Alguien que en realidad no tiene talento. Por eso, la estrategia se convierte en insistir que uno no es un “Latino writer” porque un “Latino writer” no es un “writer” verdadero. Déjame decirte algo. Yo siempre he sido orgulloso de ser un Latino writer y no me van a quitar ese apodo. No voy a dejar que ganen los mainstreamistas. But you know, America comes off pretty well explaining how embarrassing it was for her to grow up in an Anglo neighborhood in the San Fernando Valley and how she finally became a success. You can tell she was born to play that role, Ugly Betty, en inglés. Much of the Latino List is about success, and the stories the subjects tell about their parents or their neighbors telling them that they have to work their Latino butts off if they expect to become a success, and then almost every single one of them say, you know, they were right, I worked my butt off and I’m a success, and I owe all of my success to them. With a little help from my driving ambition. Para mi, uno de los cuentos que lucieron lo mejor fue la historia de Anthony Romero, el jefe de la ACLU en Nueva York. Habló del racismo sutil en la gran familia puertorriqueña, y también la dificultad de enfrentar prejuicios contra gays. Pero el cuento de como se evaporó la crítica de su papa sobre su masculinidad en el hospital, en los momentos finales de la vida era algo en que todos podemos identificar. Did we have to see Gloria Estefan again, with Emilio, and that photo with the Obamas where he looks like Henry Kissinger? Like Pitbull, whose pained

2 thoughts on “80 Grados

  1. The 2 remaining founders of Taller Boricua have been living off their real estate holdings in El Barrio for too long. This has been at the expense of the Puerto Rican community. Their little real estate empire allows them to amass wealth. Taller Boricua should get out of Julia de Burgos and use what they already own. They are monopolizing Lexington and 106th Street.

  2. when jennifer lopez was interviwed by diane sawyer in the cross bronx pizza shop , i was in there with her & she did give me a autograph and took some pictures with me . i attended holy family school and i was also issued in the j-14 magzaine with her , when she did a add about her a& ben aflefk thinking about having kids . i understand why people would be upset that she hasnt donated any money to the place she grew up at , its just evil .

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s